ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-58711-9-9

Didáctica de la psicología jurídica y forense
Experiencias docentes para América Latina

Autores:Bejarano Gerke, Guiomar Hylea
Cruz Triviño, Ingrid Lorena
Fernández García, Andrea Paulina
Gómez Loaiza, Sandra Patricia
Hernández Sarmiento, Gladys
Lona Calvo, Gabriela
López Zúñiga, Patricia Candy
Robles Mendoza, Alba Luz
Colaboradores:Ayala Rincón, Sonia del Pilar (Coordinador Editorial)
Cano Mazariegos, Sonia Graciela del Rosario (Coordinador Editorial)
Castillo Monge, Óscar René (Coordinador Editorial)
Junco Supa, Jenny Elsa (Coordinador Editorial)
Tapias Saldaña, Ángela Cristina (Coordinador Editorial)
Editorial:Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense
Materia:158 - Psicología aplicada
Clasificación Thema::JMK - Psicología forense o de la delincuencia
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2021-10-08
Número de edición:1
Tamaño:1.781Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense [ALPJF] tiene entre sus objetivos el desarrollo de acciones científico – académicas encaminadas a la difusión del conocimiento de la especialidad desde y para la realidad latinoamericana, generando lineamientos encaminados a la mejora continua del área. En esta ocasión, fiel a sus principios, la ALPJF lanza su séptima publicación en formato de libro, dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, con la intención de contribuir al corpus teórico de una psicología jurídica y forense eminentemente latinoamericana, presentando este compendio de ideas basadas en la experiencia acumulada de profesionales que ejercen la docencia universitaria, con la convicción que esta publicación servirá para replicar y consolidar buenas prácticas, así como para identificar nuevos desafíos; que en última instancia, no solo contribuya a un mejor ejercicio docente, sino principalmente al desarrollo de competencias del estudiantado, que permitirá contar con mejores profesionales con la capacidad de enfrentarse a los diferentes problemas que la práctica de la disciplina presenta día a día en el marco de la aplicación de la psicología en diferentes entornos jurídicos.

Es así, que el primer artículo presentado cuestiona el rol de la enseñanza limitada a la transmisión mecánica de contenidos, proponiendo una enseñanza que permita al estudiantado comprender las bases epistemológicas de la especialidad, proponiendo temáticas específicas que deben ser incluidas en los programas de estudio, estrategias didácticas basadas en problemas, así como una práctica pedagógica latinoamericanista que enfatiza en los contenidos actitudinales que fomenten la justicia y el humanismo. Posteriormente, el segundo trabajo aborda la necesidad de una enseñanza universitaria que tenga como punto de principio y fin la realidad nacional, en donde a través de la docencia, la investigación y la proyección social, busquen desarrollar en el estudiantado un pensamiento crítico y creativo, que les permita identificar y transformar las condiciones estructurales y coyunturales injustas que mantienen a las mayorías populares en la marginación y el subdesarrollo.

La tercera aportación profundiza en la importancia de la implementación de estrategias didácticas experienciales útiles para facilitar el aprendizaje significativo en el estudiantado; para posteriormente, precisar la posición hegemónica de los campos ocupacionales tradicionales en los currículos y la importancia de incorporar contenidos de psicología jurídica en los planes de estudio de psicología en Colombia. Finaliza presentando las técnicas didácticas que han resultado eficaces para la didáctica de la psicología jurídica a partir de la experiencia docente con base en la metodología de educación experiencial teniendo en cuenta el momento de implementación en el curso y la intencionalidad pedagógica.

El cuarto ensayo reflexiona sobre la enseñanza de la Psicología como ciencia y los déficits formativos que presentan los egresados al finalizar el pregrado de la profesión psicológica para insertarse en el campo de las áreas jurídicas. Asimismo, se describe la inserción de la psicología jurídica y forense en los planes curriculares del pregrado y posgrado de la enseñanza de la Psicología dentro de la Psicología Social Aplicada que garantice la proyección futura de la disciplina en los escenarios jurídicos. La quinta contribución analiza la relevancia de la inclusión de perspectiva de género en programas de posgrado; no sólo como una teoría o conceptos de revisión, sino como parte intrínseca al aprendizaje que permite la comprensión y adecuada intervención sobre los fenómenos sociales asociados a procesos judiciales.

En el último trabajo las autoras revisan y analizan una serie de factores vinculados a argumentar la necesidad de una formación consciente y sistemática en ética y valores vinculados al ejercicio profesional del Psicólogo Jurídico/Forense, junto a una formación exhaustiva y permanente, con claridad científica y objetiva dentro del marco del Derecho y de la Justicia. Las autoras fundamentan sus análisis en los resultados de algunas investigaciones de sondeo de percepción sobre los mencionados elementos; por otra parte, se plantea la ética como una competencia actitudinal durante todo el proceso de formación.
Es así como la ALPJF ofrece esta compilación en donde como valor agregado, después de la revisión editorial de los trabajos candidatos para formar parte de esta publicación, los artículos aprobados resultaron haber sido elaborados en su inmensa mayoría por mujeres, lo cual es un fenómeno positivo a favor de su empoderamiento en las ciencias; particularmente, en la psicología jurídica y forense. Se presenta entonces este séptimo libro, con la convicción que contribuirá a la liberación de Latinoamérica a través de la construcción de una sociedad más justa, en donde sus habitantes tengan mejores oportunidades de desarrollo en condiciones de justicia, igualdad y dignidad.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231