Implementación de herramientas tecnológicas para la trazabilidad en procesos productivos de microempresas agroindustriales de butifarras en el departamento del Atlántico
Autores: | Gómez Ojeda, Elton Jhon Puello Pereira, Nataly del Rosario Flórez Cortes, Enedys Castro Escorcia, Yaceris Mercedes Altamar Pérez, Teresa De Jesús |
El sector cárnico en Colombia, se enfatiza en incursionar en las grandes
economías del mundo, dinamizar la producción y garantizar la calidad de los especímenes. En el último informe de Perspectivas Alimentarias (Food Outlook) de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura ( FAO), donde se resumen las previsiones de producción actualizadas para la industria cárnica mundial para el año 2019, se augura una producción total de 336.,5 millones de toneladas. (Contexto ganadero, 2020).
Actualmente, en el mercado internacional se encuentran muchísimas
oportunidades para el sector cárnico colombiano , pues dada la calidad de sus productos existen , muchos países de diferentes partes del mundo que están interesados en este rubro del mercado colombiano para impulsar su empresa.
Algunos de los países con mayor interés en el mercado de Colombia también forman parte del continente americano, como son Estados Unidos con un 93.64 %, Chile con un 2.35 %, Canadá con 1.24 % y Argentina con 1.04 %; aunque para el país también. Existe una gran oportunidad de exportación hacia los países de Asia, los cuales, están interesados en los alimentos cárnicos que tiene para ofrecer Colombia por ser el cuarto hato ganadero más grande de la región después de Brasil, Argentina y México y el decimotercero a nivel mundial.
(SICEX Promoting Global Trade, 2020).