Individuación
Fenomenología y psicología
La mirada interdisciplinar que da origen a esta investigación sitúa en la frontera un tema poco explorado en fenomenología y psicología: la individuación. La exégesis de las obras de Husserl donde es explícito el concepto ?Hua XXIII y Hua XXXIII? orientan la exploración de múltiples variantes de la temporalidad, la imaginación y la fantasía, en cada uno de los estudios que componen este libro, en diálogo con Simondon y otros autores que han tematizado el lugar del sujeto y la mutua transformación dentro de su entorno. La imaginación y la fantasía sitúan, a su vez, un punto de frontera: entre lo sensible y lo inteligible, el cuerpo y el espíritu, la pasividad y la actividad, lo preindividual y lo transindividual. Sin remitir a una visión dualista, sugiere modos de expresión y de despliegue más allá de las determinaciones del sujeto. Una fenomenología de la individuación estudia el proceso que va de la sensación a la percepción, de la aprehensión a la intuición, como estratos fundantes de la constitución de sentido. Una psicología de la individuación busca amplificar las vías de comunicación con el entorno desde los niveles físico y biológico hasta la función simbólica que orienta las significaciones compartidas. La individuación se postula, en último término, como una salida ante la captura de la subjetividad; propone alternativas para estar en las márgenes y sostener líneas de fuga. Husserl se refiere a un funcionario de la humanidad que ejerce un pensamiento filosófico y un método que conduce al espíritu común; Simondon propone la idea de un mediador, un individuo puro, capaz de sostener un pensamiento reflexivo, fundamento de la individuación psíquica y colectiva, transindividual.