ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-8553-77-1

Perfil neurocognitivo de los estudiantes de la comunidad indígena Zenú

Autores:Vega Martínez, Arney Alfonso
Hernández Buelvas, Efraín de Jesús
Bru Cordero, Osnamir Elías
Barbera Alvarado, Nataliya
Editorial:Corporación Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
Materia:370 - Educación
Clasificación Thema::JNC - Psicología de la educación
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2019-06-25
Número de edición:1
Número de páginas:110
Tamaño:17x24cm.
Precio:$50.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Las tendencias pedagógicas en la actualidad han mostrado un creciente interés por las estrategias didácticas y la aplicación de los modelos de enseñanza, favoreciendo con ello el aprendizaje de una manera más efectiva e innovadora, abandonando las concepciones reduccionistas de la educación básica como el instruccionismo intelectualista y promoviendo un holismo educativo cada vez más amplio, coherente y sólido (Rodríguez, 2016). En el centro de los procesos educativos se posiciona el estudio de los estilos de aprendizaje, como una forma de ajustar las diferentes estrategias pedagógicas dentro del aula y fortalecer los procesos de aprendizaje (Pino, Paredes, Nieto & Coulon, 2016). Para Mendoza (2017), las poblaciones indígenas en Colombia se encuentran inmersas en un sistema educativo único, homogéneo y homogeneizador, carente de una atención educativa diferenciada que desplaza la educación intercultural, lo que supone que las escuelas de modalidad general no están en condiciones de ofrecer las especificidades que requieren estas comunidades. No obstante, durante los años 1980 se implementó en el país un sistema propio orientado por los principios de la etnoeducación, articulando sus valores y conocimientos previos con los contenidos y programas que se desarrollan en las instituciones de educación general; promoviendo así el diálogo entre los estudiantes y su cultura, al igual que entre las instituciones educativas y su vida real. Con la puesta en marcha de este movimiento, se generó el ingreso de los estudiantes indígenas en las universidades colombianas, un fenómeno creciente a partir de las últimas dos décadas. Por su parte Gutiérrez (2016), indicó que a pesar de los principios etnoeducativos aplicados en las poblaciones indígenas, a los estudiantes de estas comunidades no se les tienen en cuenta sus saberes previos y se les impone un ritmo de aprendizaje por un experto que no emerge de ellos, sino del sistema educativo nacional, quien tiene “intereses ajenos” a estos grupos, sin considerar sus preferencias por un estilo de aprendizaje mediado por su dominancia cerebral. Además, las universidades no cuentan con modelos pedagógicos específicos que tengan en cuenta las particularidades culturales de los estudiantes indígenas ni las necesidades, cosmovisiones y sistemas de conocimiento tradicional de su etnia. Este estilo de enseñanza tradicional se ve reflejado en el rendimiento académico de estas poblaciones respecto a las no indígenas, siendo los primeros los más desfavorecidos. Lo que coincide con el MEN y el Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior (SPADIES) cuando afirman que la tasa de deserción por cohorte académico de los indígenas en la educación superior se cerca al 48%; una situación preocupante, que suscita el diseño de acciones y nuevas estrategias hacia el futuro. Desde esta perspectiva Nigh y Bertely (2018), proponen una educación formal que reconozca las especificidades educativas que garanticen la inclusión, que fomenten el ingreso, desarrollo y culminación de estudios a nivel superior de los grupos indígenas del país. Sin embargo, hoy la invitación es a interpretar este movimiento de inclusión educativa no como una oportunidad de acceder a la educación superior en estos grupos, sino como el proceso de descubrir y caracterizar las particularidades de los indígenas colombianos, con el propósito de diseñar estrategias pedagógicas que permitan articular factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos, que sirvan como indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde a su entorno de aprendizaje

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231