La extorsión en Medellín como fenómeno del orden social, poder político y control territorial
Autores: | Municipio de Medellín Moncada Carvajal, Juan José Lopera Tobón, Carolina Maya Llano, Natalia Cadavid Echeverri, Claudia Patricia Zuluaga García, Lina María |
En el año 2016 el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), adelantó un estudio general sobre las principales manifestaciones y características del fenómeno de la extorsión en Medellín. La investigación da cuenta de la complejidad que reviste la extorsión, cuya expansión, diversificación y particularidades se encuentran asociadas a la existencia de organizaciones criminales que detentan o se disputan el control territorial de barrios y comunas.
El actual estudio corresponde al segundo trabajo del SISC sobre la extorsión en la ciudad, en esta ocasión elaborado conjuntamente con el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Este estudio realiza una mirada diferencial en cuatro comunas (Santa Cruz, Castilla, Guayabal y Belén), a través de una perspectiva comprensivo-interpretativa que permite entender la extorsión como un fenómeno social y político. De otro lado, identifica sus principales manifestaciones locales y reconocen las iniciativas comunitarias y las formas en que la gente vive o se resiste a este fenómeno.
Con esto se pretende ampliar las miradas y las comprensiones sobre los complejos fenómenos de violencia y criminalidad que tiene hoy la ciudad, desde un enfoque social, político y de Derechos Humanos. Así mismo, se plantean recomendaciones de actuación e intervención institucional para enfrentar la problemática de un modo integral.