ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-56591-0-0

El Meta hoy: territorios y posconflicto

Autores:Sandoval Brito, Luis Yesid
Franco Reyes, Santiago - Colombia
Editorial:Fundación Consucol
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::JPRB - Políticas de gobiernos y administraciones regionales, autonómicos o locales
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Orinoquía hoy
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2018-05-15
Número de edición:1
Número de páginas:270
Tamaño:17x23.5cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La Fundación CONSUCOL tiene el propósito de promover e implementar programas y proyectos de desarrollo socioeconómico, institucional, ambiental y político de territorios, organizaciones y grupos poblacionales colombianos, con énfasis en aquellos en condiciones de marginalidad, debilidad y vulnerabilidad. Las líneas estratégicas son la formación y capacitación; la aplicación práctica de conocimientos; la implementación de proyectos de desarrollo; la acción y asistencia social; y la información y comunicación para el desarrollo.

En esta oportunidad, la Fundación CONSUCOL emprende la tarea de aportar en la construcción de una visión actual de la Orinoquia colombiana, es decir, de desarrollar un programa de investigación que brinde una lectura de la “Orinoquia hoy”.

Durante las últimas décadas, la región ha experimentado cambios drásticos en su ocupación territorial que recomponen gran parte del espacio y las relaciones de sus siete departamentos. A pesar de la potencia de estos cambios, la comprensión analítica y la sistematización de los mismos es una tarea por realizar. El pensamiento regional, e incluso el nacional, aún no terminan de interpretar estas transformaciones recientes y todavía abundan las argumentaciones en torno a los roles y las funciones del pasado, tales como la afirmación de que el Meta es la “gran despensa agrícola de Colombia”, o la imagen alucinada de la colonización campesina espontánea de los años sesenta en el Ariari, o la consideración romántica y bucólica del llano, para solo citar tres casos.

El reto es lograr una interpretación general y actualizada de la Orinoquia que permita comprender la estructura y dinámica socioeconómica, política e institucional de los cambios anotados en la ocupación del espacio regional y, por tanto, que indique las alternativas de política pública y de desarrollo para el futuro en un marco de construcción de la paz duradera y el posconflicto.

Meta hoy: territorios y posconflicto, es el primer paso de este programa de investigación y, en el futuro inmediato, se espera consolidar esfuerzos similares para Casanare, Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés y Guaviare; avanzar en documentos temáticos entre los que sobresalen el rol de Villavicencio como ciudad región, el posconflicto en el “Gran Ariari”; la Orinoquia como frontera nacional y las perspectivas de la nueva colonización, entre otros; todo ello a través de diversas alianzas y la participación en espacios de análisis y debate regional y nacional, que amplíen los frentes de difusión del conocimiento, su apropiación e incidencia en la región.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231