ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-59915-3-8

Ordenamiento territorial y ambiental de la Amazonía colombiana en el postconflicto

Autores:Diaz Parra, Karla
Aguilar, Maria Alejandra
Colaboradores:Rodriguez García, Enyel Esteban (Fotógrafo)
Gomez Araujo, Alicia (Fotógrafo)
Prieto Rozo, Andrea (Fotógrafo)
Editorial:Asociación Ambiente y Sociedad
Materia:001.4 - Investigación
Publicado:2018-02-13
Número de edición:1
Número de páginas:156
Tamaño:29.0x21.0cm.
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Arquitectura de software en n-capas. Un enfoque práctico - Rojas Enríquez, Hesmeralda; Renteria Ayquipa, Ronald Alberto; Martínez Duran, Virgilio; Huayllani Aguirre, Walter Jhon; Cárdenas Mariño, Flor Cagniy; Calderón Vilca, Hugo David
Ciencia, tecnología e innovación y ciencia abierta desde el Modelo Educativo Digital Transmoderno (Medit) - Muñoz Barrera, Adriano; García Norato, Olga Marina; Bejarano Torres, Ana Milena; Pedraza, Andrea; Jaramillo Londoño, Angela María; Zambrano, Andrés Santiago; Gaona Roa, Carolina; Torres Pinzón, Carlos Andrés; Martinez Martinez, Cindy Cateherine; Cubillos Rojas, Claudia Andrea; Buitrago Quinones, César Augusto; Mattern Hernández, Daniel Alonso; Cely Atuesta, Diana Catherine; Suárez Rodríguez, Erika Juliana; Varela, Hawirson; Casas Pérez, Johanna Patricia; Ramírez, Jorge Mario; Achury Finlay, Karina Delgine; Bermúdez Franco, Laura Vivianne; Suárez Sánchez, Leonardo; Vivas Fuentes, Leandro; Peñuela, Luz Ángela; Riveros, Magda Tatiana; Rodríguez Molina, María Fernanda; García Norato, Silvia Catalina; Silvia Catalina, Castro Castañeda; Márquez Verbel, Stella María; Torres Ibáñez, Vanessa; Cruz Peña, Yudy Nataly
Ciencia, tecnología e innovación y ciencia abierta desde el Modelo Educativo Digital Transmoderno (Medit) - Muñoz Barrera, Adriano; García Norato, Olga Marina; Bejarano Torres, Ana Milena; Pedraza, Andrea; Jaramillo Londoño, Angela María; Zambrano, Andrés Santiago; Gaona Garcia, Paulo Alonso; Torres Pinzón, Carlos Andrés; Martínez Martínez, Cindy; Cubillos Rojas, Claudia Andrea; Buitrago Quinones, César Augusto; Mattern Hernández, Daniel Alonso; Cely Atuesta, Diana Catherine; Suárez Rodríguez, Erika Juliana; Varela, Hawirson; Casas Pérez, Johanna Patricia; Ramírez, Jorge Mario; Achury Finlay, Karina Delgine; Bermúdez Franco, Laura; Suárez Sánchez, Leonardo; Vivas Fuentes, Leandro; Peñuela, Luz Ángela; Peñuela, Magda Tatiana; Rodríguez Molina, María Fernanda; Castañeda, Silvia Catalina; Márquez Verbel, Stella María; Torres Ibáñez, Vanessa; Cruz Peña, Yudy Nataly
Impacto y avances en investigación formativa - Rojas Forero, Yuly Andrea; Molina Alonso, Ismael Eduardo; Jiménez Ortiz, Adriana Cristina; Villamizar Mercado, Tito Manuel; Padilla Carrillo, Leiz Alejandra; González Peñaloza, Dulce María; Mendoza Caballero, Marlon Yasai; Rojas Arenas, Iván Darío; Guerra Serna, Esther Lucía; Arévalo Prieto, María Alejandro; Heredia Vásquez, Mateo; Restrepo Guzmán, Juan Esteban; Pérez Marín, John Jairo; Zúñiga Carabali, Fernanda; Ochoa Valencia, Friedrick; Tamayo Medina, Felipe; Álvarez, Jorge Eliecer; Ardila Quiñones, Yazmin Rossana; Hernández Vélez, Michelle; Restrepo Vélez, Sebastián; Agudelo Ramírez, Víctor Hugo; Sanchez Becerra, Jorge Antonio; Rúa Mendéz, Sara Valentina; Murillo Ramírez, Jessica Lorena
Lectura y cuidado - Castro López, Laura Andrea

Reseña

En la región de la Amazonía colombiana existen diferentes políticas y estrategias de ordenamiento y conservación regional, debido a la necesidad de ordenar y manejar de forma eficiente un territorio relevante en términos ambientales, culturales y económicos. El gobierno colombiano ha manifestado en diferentes espacios nacionales e internacionales que la conservación de la Amazonía es indispensable para el país y el mundo por su capacidad de mitigación al cambio climático, su gran biodiversidad y por ser territorio de diversas culturas indígenas. Adicionalmente, y en el actual contexto de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final de Paz), se integra a la relevancia de la región el ser un territorio históricamente afectado por el conflicto, abandonado por el estado y por tener vocación forestal y ambiental.
Ante estas características y en el marco de consolidación de la “Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente”, suscrita entre la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), el Centro de estudios para la justicia social ‘Tierra Digna’ y la Asociación Ambiente y Sociedad, y apoyado por Rainforest Foundation Noruega (RFN), se elabora el presente documento, el cual pretende evidenciar algunas de las figuras de ordenamiento territorial y programas de uso de recursos naturales que actualmente se están implementando en o pensando para la región de la Amazonía colombiana y que están y/o podrán generar cambios, permisiones y/o restricciones en el manejo de dicho territorio.
Su estructura reúne un artículo denominado Recentralización de la planeación en tiempos de paz: un análisis de los instrumentos de planeación y las figuras de ordenamiento territorial en la Amazonía, el cual surge de los cuestionamientos sobre los mecanismos necesarios para hacer operativo el Acuerdo Final de Paz en el territorio nacional y los cambios esenciales en materia de planeación y del modelo económico, para que se consolide la reforma rural al interior del país.
Su argumento central plantea que la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) (y particularmente de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial [PDET]) se encuentra amenazada por la recentralización de la planeación que se da
6
en la Ordenamiento territorial y ambiental Amazonía en elcolombiana
por vía presupuestal y la creación de nuevas figuras de ordenamiento que facultan al Gobierno Nacional para cumplir funciones que corresponden a los municipios, lo cual analiza y sustenta a partir de la revisión de los instrumentos de planeación en Colombia, su naturaleza y evolución normativa, así como de la identificación de la distribución de competencias, las limitantes históricas que ha tenido la planeación descentralizada, la construcción de capacidades en los entes territoriales y la apertura a la participación ciudadana. Igualmente presenta los efectos de la centralización de la planeación en la Amazonía colombiana y su relación con el modelo extractivo, analizando específicamente la división regional creada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 y las figuras de ordenamiento extractivo Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) y Área Estratégica Minera (AEM). Indaga sobre la relación de estos instrumentos de planeación y figuras de ordenamiento con los PDET y otros proyectos “para la paz” en la región, presentando sus objetivos, características y desafíos de implementación. Finalmente, explica el alcance de la descentralización y de la participación ciudadana en escenarios de planeación en Colombia y los retos que conlleva en la fase de implementación del Acuerdo Final de Paz.
El segundo artículo, Aproximación a la aplicación de los Pagos por Servicios Ambientales en los territorios indígenas de Colombia, es un análisis de estudios de caso que busca vislumbrar el futuro en la aplicación de los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en los territorios colectivos indígenas del país. Deriva de la revisión y análisis de la implementación de este modelo de conservación en territorios indígenas y áreas protegidas de países latinoamericanos, y de experiencias de proyectos recientes en la Amazonía colombiana.
Iniciando con la explicación conceptual y normativa de los PSA, el documento va direccionándose hacia su aplicación en áreas protegidas (AP) en el país, analizando necesariamente el actual contexto de traslape de dichas áreas con territorios indígenas. Resalta las incertidumbres generadas por la aplicación del enfoque de participación social en la conservación (específicamente los regímenes especiales de manejo) como mecanismo de cogobernanza entre autoridades estatales y las comunidades indígenas para el manejo de dichas áreas superpuestas, y del Decreto Ley 870 de 2017 sobre la implementación de PSA en territorios indígenas en AP. En términos de aplicación, el documento presenta, por un lado, experiencias exitosas internacionales sobre la implementación de esquemas de PSA en territorios indígenas en traslape, específicamente casos en Costa Rica y Perú, y por otro,algunos proyectos de PSA desarrollados en la Amazonía colombiana, en el contexto de la política REDD+. Por último, propone elementos clave a tener en cuenta para la formulación de la política de PSA indígena de Colombia.
Finalmente, y de manera anexa, se entregan dos materiales informativos sobre Cambio climático en la Amazonía colombina, donde en un plegable y una infografía se describen y resumen algunos de los programas actuales asociados a la preservación ecosistémica implementados en la Amazonía, que buscan alcanzar los compromisos de conservación y reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) definidos por Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Los programas detallados son Visión Amazonía 2020, Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonía y Declaración conjunta de intenciones sobre REDD+ y Desarrollo Sostenible, para los cuales se especifican sus objetivos, las entidades que los apoyan, las áreas donde se implementan, la participación de los pueblos indígenas en los mismos y sus avances.
Además de la descripción de los programas de cambio climático, se plantean algunos cuestionamientos finales sobre la articulación de estos programas con figuras de planificación territorial como la regionalización del PND 2014-2018, tratando de generar mayor interés y debate sobre la relación de las diferentes políticas e instrumentos de ordenamiento de los ámbitos espacial, económico y ambiental en el territorio amazónico, que afectarían a mediano y largo plazo su conservación.
Estas tres miradas sobre la región amazónica permiten evidenciar diferentes instrumentos con los cuales el gobierno nacional planea construir “un orden deseado” que le permita alcanzar sus metas de desarrollo. Sin embargo, se evidencian algunas falencias o ausencias en términos de articulación de los diferentes pueblos indígenas en la construcción y aplicación de estas estrategias, y de desigualdad en los intereses presentes en la Amazonía (económicos vs ambientales, nacionales vs locales). Ante esto se señalan algunos factores a tener en cuenta para debatir y mejorar las dinámicas de planificación, gestión y manejo que se establecen en la región.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231