El derecho a la paz en Colombia
Después de concluido el Ph. D., el autor publica este primer texto en el cual le da aplicación a su investigación doctoral en seguridad jurídica con un enfoque multidisciplinario. La obra se suma a sus publicaciones especializadas en derecho administrativo, contratación y responsabilidad. Este académico se desempeña en la actualidad como procurador delegado para la Conciliación Administrativa. Ocupó otros cargos, como auditor general de la República y jefe jurídico de varias entidades. Con el grupo de investigación que lo acompañó, esperan que esta nueva obra contribuya a una inmensa movilización social y a grandes reformas institucionales para el Derecho a la Paz y la No Violencia. Actuar ahora es el gran reto de las instituciones para una Colombia que busca la paz. Ante la histocronología jurídica de nuestro país, esta investigación demuestra que en quinientos años sus dirigentes no han actuado de forma justa ni eficiente para alcanzar ese sueño. En las dimensiones que aborda este trabajo, La Paz es un paradigma jurídico viviente, que se configura en diversas dimensiones de la justicia con centenares de jurisprudencias, millares de indemnizaciones, un renovado marco jurídico en 2017, nuevas concepciones y un gran compendio de reglas. Todo ello desarrolla las dimensiones de la paz como un Derecho de Derechos. ¿Y la ciudadanía? Es indispensable también una educación en sus concepciones universales y locales hacia una cultura de la No Violencia. Este es el contexto de nuestra investigación académica, que tiene un propósito ulterior: que la paz, analizada en este texto como un derecho indispensable y superior, también sea una realidad.