ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-99443-4-9

Degradación Ambiental Como Factor de Riesgo en los Asentamientos Informales Sobre los Bordes Costeros de Cartagena de Indias
La Vivienda Informal

Autores:Cardenas Fuentes, Jaime
Peña Rodríguez, Amalia
Frontuso Campillo, Mario
Editorial:Institución Universitaria Mayor de Cartagena
Materia:711 - Planificación del espacio (Urbanismo)
Publicado:2017-07-21
Número de edición:1
Número de páginas:55
Tamaño:24x17cm.
Encuadernación:Cosido al caballete
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Urbanismo participativo: ¿alternativa para mitigar impactos en la movilidad y la accesibilidad de las personas con discapacidad motora en la Universidad del Tolima? - Santana Acosta, María Alejandra; Ruiz Lozano, Robinson; Aparicio Rengifo, Reynaldo
Urbanismo participativo: ¿alternativa para mitigar impactos en la movilidad y la accesibilidad de las personas con discapacidad motora en la Universidad del Tolima? - Santana Acosta, María Alejandra; Ruiz Lozano, Robinson; Aparicio Rengifo, Reynaldo
Actualización del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos del Valle de Aburrá 2023-2032 - Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; Morales Ramírez, Paola Andrea; Hoyos Estrada, Claudia Helena; Restrepo Correa, David Emilio; Vellojín Rodríguez, Karen Sofía; Morales Meneses, Lucila Andrea; Cortés Restrepo, Mónica Milena; Roldán Ortiz, Ana María; Osorio Sánchez, Carolina; Colonia García, Olga Cecilia; Monsalve Cuartas, Ana María; Toro, Carlos Sánchez; Cárdenas Botero, Klaudia; Ruíz Ríos, Diana Marcela; Cardona Hernández, Dorotea; Tamayo Peña, Edwin; Suárez Burbano, Fabián; Arteaga Montiel, Juan Esteban; Torres Caicedo, Julián David; Melo Vásquez, Isabel; Estrada Gil, Luisa Margarita; Molina Rodríguez, Sara
Actualización del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos del Valle de Aburrá 2023-2032 - Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; Morales Ramírez, Paola Andrea; Hoyos Estrada, Claudia Helena; Restrepo Correa, David Emilio; Vellojín Rodríguez, Karen Sofía; Morales Meneses, Lucila Andrea; Cortés Restrepo, Mónica Milena; Roldán Ortiz, Ana María; Osorio Sánchez, Carolina; Colonia García, Olga Cecilia; Monsalve Cuartas, Ana María; Toro, Carlos Sánchez; Cárdenas Botero, Klaudia; Ruíz Ríos, Diana Marcela; Cardona Hernández, Dorotea; Tamayo Peña, Edwin; Suárez Burbano, Fabián; Arteaga Montiel, Juan Esteban; Torres Caicedo, Julián David; Melo Vásquez, Isabel; Estrada Gil, Luisa Margarita; Molina Rodríguez, Sara
Planificación, diseño y monitoreo de soluciones basadas en la naturaleza - Langemeyer, Johannes; Melo Vásquez, Isabel; Maestre Andrés, Sara; Salmon, Nicolas

Reseña

La ciudad es el medio racional, en el, a veces, sus habitantes se manifiestan en acciones irracionales. La racionalidad ha sido una característica permanente desde los primeros tiempos, aunque ha sido elevada a su más alta expresión con la aparición de la ciudad industrial y turística. El uso del suelo, por ejemplo ha sido determinado ampliamente por las exigencias dominantes en la ciudad en cada periodo.

El hecho de que la ciudad sea obra del hombre, no quiere decir que sea artificial, a no ser que adoptemos una estrecha definición de lo natural, definición en la que el hombre jugaría solo un papel pasivo frente a las fuerzas de la naturaleza. Pero el hombre es esencialmente creador. No es un animal, sino un ser humano provisto de cultura, lenguaje, imaginación, habilidad y creatividad. Estas peculiares cualidades humanas han producido la ciudad tal cual es.

La heroica, al igual que otras ciudades es todavía un producto imperfecto, física y socialmente. No podemos marginar de los problemas urbanos, propios de la sociedad urbana. Durante los siglos de historia urbana ha habido repetidas crisis, y probablemente nunca más en estos últimos años, pues nos hemos dados cuenta de que se podía hacer algo para solucionar los problemas, ya que ninguno es natural e inevitable. Pero hay la pequeña oportunidad de una perfecta solución; la economía de la avaricia; la política de la ignorancia, solo construyen una ciudad perfecta en pura utopía. No hay escases de soluciones, sino un conservadurismo de valores e intereses que no nos permiten aplicarlas. Estamos poco inclinados a cambiar nuestro hábito o arriesgar nuestros intereses para resolver algunos de estos problemas.

La ciudad, obviamente, subsistirá tanto tiempo como el hombre mismo. Quizás se alcance una utopía urbana libre de todo excepto de algunos ligamentos, pero ciertamente no antes de que el hombre haya conseguido un mejor entendimiento de sí mismo, de su equilibrio con el medio ambiente, de su entorno inmediato, de sus motivaciones y su sociedad.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231