Contexto educativo: Convergencias y retos desde la perspectiva psicológica
La relación humana con el conocimiento es una actividad llena de privilegios. Entre ellos está la posibilidad de comprender sistemáticamente el entorno, cuyos constantes cambios, imponen retos cotidianos a todos aquellos que se dedican al trabajo intelectual. Esta es la razón que impulsa la publicación de textos académicos. Ofrecer al público un conjunto de ideas y argumentos relativos a un aspecto particular de la realidad social.
En las siguientes páginas los lectores encontrarán un grupo de capítulos que abordan el fenómeno de la educación desde una perspectiva psicológica. Con gran amplitud, se retoman distintas tradiciones y teorías de la psicología para comprender aspectos educativos tan habituales como la enseñanza y el aprendizaje, y otros emergentes como el bienestar subjetivo y la aplicación de la neurociencia.
A pesar de esta perspectiva, en los textos se lee una relación más sensata entre la educación y la psicología. No se defienden antiguas concepciones que “psicologizan” la educación, y al contrario, se asientan diálogos interdisciplinarios horizontales entre los saberes adscritos a este campo. Esto es significativo dado el reduccionismo metodológico e individualista que caracterizó la historia de la psicología de la educación.
Otra característica importante que debe mencionarse es la procedencia de los autores del libro: Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y Venezuela. En cada uno de sus capítulos se incluyen los principales problemas de estos países y sus regiones. Esto es trascendental debido a la demanda contemporánea a las ciencias sociales sobre su desarrollo en contexto. ¿Quiénes mejores que los científicos sociales latinoamericanos para comprender los fenómenos de la región?
Esta publicación contiene 18 capítulos organizados en cinco partes. En la primera “Introducción y reflexiones” se exhiben ideas sobre la epistemología de la psicología de la educación. En las partes dos “Educación preescolar”, tres “Educación básica” y cuatro “Educación profesional”; se muestran concepciones sobre el uso de teorías psicológicas en cada uno de esos niveles educativos. Y en la última parte “Educación, cultura y posconflicto” se presentan argumentos sobre las posibilidades de la psicología para comprender aspectos tan amplios como los reseñados.
En definitiva, los lectores de “Fronteras educativas desde la perspectiva psicológica” observarán ideas, argumentos y concepciones con diferentes niveles de abstracción. Desde aquellas concernientes a su propio trabajo cotidiano, hasta aquellas referentes a las discusiones sobre el sentido de la educación en nuestros países. Al fin y al cabo, este es el producto material del trabajo intelectual: Proponer nuevos espacios de pensamiento para el mundo social circundante.