ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-46-8185-0

Estructura operativa en las organizaciones privadas del departamento del Quindío

Autores:Torres Castaño, Ana Gladys
Ceballos Rincón, Olga Inés
Botero Giraldo, Gloria Patricia
Editorial:Torres Castaño, Ana Gladys
Materia:338.6 - Organización de la producción
Publicado:2016-02-01
Número de edición:1
Tamaño:600Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Los cambios tanto sociales como económicos de las últimas décadas han dado lugar a una profunda transformación de las empresas; éstas se han visto en la necesidad de cambiar el panorama empresarial a nivel regional, nacional e internacional ante la disyuntiva que se les ha presentado de desaparecer o fusionar sus actividades. La entrada y permanencia de nuevas empresas a los mercados, está relacionada con las barreras y los factores de competitividad del entorno.

La permanencia empresarial depende del buen manejo de la estructura operativa, administrativa y financiera de las mismas, ello conduce a una participación activa y continua en el campo del aprendizaje y la innovación, factores que puede ser decisivos al momento de ingresar y sostenerse en el mercado competitivo.

Ante la ausencia a nivel regional de estudios que aborden el problema de la permanencia de las empresas en los mercados, se realizó un análisis descriptivo de la estructura operativa de las empresas privadas en el Departamento del Quindío, con el fin de analizar la composición de cada uno de los factores que intervienen en los procesos productivos y de comercialización de los bienes y servicios ofrecidos por las mismas, con el propósito de identificar cuáles son las problemáticas que presentan.

Para la Universidad del Quindío el resultado de esta investigación permitirá identificar la estructura operativa que componen las empresas micro, pequeñas y medianas de la región, dando respuesta a los requerimientos del perfil que debe caracterizar al egresado del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas frente a esta problemática. De igual modo, estos resultados servirán como aporte para proponer cambios a nivel empresarial que les permita ser más eficaces y competitivas retribuyendo al desarrollo económico propio y de la región.

Por otra parte es conveniente reconocer algunos de los riesgos que asumen las empresas relacionados de manera directa con los cambios en la economía global. Además es de gran importancia tener conocimiento de lo que le sucede a las empresas una vez entran al mercado, dado que los efectos de la movilidad empresarial sobre los diferentes sectores no dependen solamente de los procesos de entrada y salida de empresas, sino también de sus procesos de expansión y permanencia en los mercados donde deciden operar.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231