ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-9009-63-5

Enzimologia
Manual de Laboratorio

Autores:Lilia Carolina Rojas Pérez
Bacca González, Cecilia
Castillo Loaiza, Luz Marina
Ruth Lancheros
Editorial:Universidad Incca
Materia:375857 - Ciencias de la vida Biología Libros de texto
Clasificación Thema::JM - Psicología
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2015-01-30
Número de edición:2
Número de páginas:164
Tamaño:27,5x21,5cm.
Precio:$12.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Colombia país de tapires - Mosquera Guerra, Federico; Trujillo González, Fernando; Velásquez Valencia, Alexander; Jiménez Ortega, Alex Mauricio; Sánchez Zapata, Ana María; Armenteras Pascual, Dolors; Avella Castiblanco, Gina Carolina; Mantilla Meluk, Hugo; Vargas Cárdenas, Jairo Alberto; Pérez-Torres, Jairo; Barreto, Johan Sebastián; Palencia Rivera, Juan David; Suárez Escudero, Laura Catalina; González Delgado, Tania Marisol; Arredondo M., César; Melo Cuéllar, Iván Darío
Aprendizaje por competencias 3.0 ciencias 1 - Barbosa Gómez, Luisa Fernanda; Carvajal Bernal, Maria Angelica
Biodiversidad: Orinoquia. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia - Ortiz Gallego, Ricardo; Castro-Moreno, Carolina; Leuro Robles, Nerieth Goretti; Noguera Urbano, Elkin A.; Molina Berbeo, Maria Alejandra; Olaya-Rodríguez, María Helena; Santos Rocha, Ana Carolina; García García, Jeimy Andrea; Cañón Hernández, Jeffer; Saldarriaga Orozco, Gabriel de Jesús; Vega Viviescas, Carolina; Bernal Quiroga, Fabio Andres; Ricaurte, Luisa Fernanda; Vega, Luisa; Trujillo, William; Ramos, Laura; Aymard Corredor, Gerardo; Cárdenas Botero, Klaudia; Barrera Zambrano, María Paula; Barrera Zambrano, Victoria Andrea; Cruz Gutiérrez, Daniel; Correa-Ayram, Camilo; Etter Rothlisberger, Andres; Nogales-Pimentel, Jonathan; Rogéliz-Prada, Carlos A.; Walschburger, Thomas; Galindo Rozo, Yeimy Paola; Parrado Moreno, Carmen Alicia; Polanco Artunduaga, Nelson; Pelaéz Montoya, Julián Andrés; Sandoval Contreras, Héctor Augusto; Pabón Leal, Diego Mauricio; Peña Quiñones, Andrés Javier; Gómez Latorre, Douglas Andrés; Jaramillo Fayad, Juan Carlos; Miranda Ríos, Nelson Aníbal; Moscoso-Perdomo, Danna Paola; Peñuela Recio, Lourdes; Morales Franco, Martha; Gutiérrez Aguilar, Juan David; Moreno Botero, María Cristina; Umaña Jimeno, Nicolás; Campo Soto, Paola; Rincón, Sofía; Cifuentes-Sarmiento, Yanira; Van Hoof, Bernhardus; Carolina Méndez Sánchez; Duque, Juanita; Neita, Jhon César; Aguilera-Espinosa, Orlando; Katz, Esther; Pacheco, Yuber Andrés; Delgado, Juliana; Góngora Torres, Catalina; León, Andrea; Ardila, Diana; Albornoz, Leonardo; Londoño, Maria Cecilia; Ocampo Peñuela, Natalia; Gómez Mateus, Adriana Marcela; Batista Morales, Angélica María; Chala Velásquez, Yuliana; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Rondón Martínez, Yesid Fernando; Gutiérrez Cortés, Ángela Liliana; Bedoya Giraldo, Daniela; Herrera, Carlos Mauricio; Naranjo, Luis Germán; Suarez, Cesar; Aristizábal, Sandra; Corzo, Germán; Corral Gómez, Juan Nicolás; Rincón, Víctor; Castillo, Luis Santiago; Rojas, Sergio; Orjuela Parrado, Linda Rocío; Santamaría, Marcela; Ruiz-Nieto, Omar; Morales, Diana; Prieto-Cruz, Oscar Andrés; Gil, Christian; Acosta, Paola; Merlo, Anny; Perilla, Gabriel; Melo, Isabel; Ruiz, Diana
Biodiversidad: Orinoquia. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia - Ortiz Gallego, Ricardo; Castro-Moreno, Carolina; Leuro Robles, Nerieth Goretti; Noguera Urbano, Elkin A.; Molina Berbeo, Maria Alejandra; Olaya-Rodríguez, María Helena; Santos Rocha, Ana Carolina; García García, Jeimy Andrea; Cañón Hernández, Jeffer; Saldarriaga Orozco, Gabriel de Jesús; Vega Viviescas, Carolina; Bernal Quiroga, Fabio Andres; Ricaurte, Luisa Fernanda; Vega, Luisa; Trujillo, William; Ramos, Laura; Aymard Corredor, Gerardo; Cárdenas Botero, Klaudia; Barrera Zambrano, María Paula; Barrera Zambrano, Victoria Andrea; Cruz Gutiérrez, Daniel; Correa-Ayram, Camilo; Etter Rothlisberger, Andres; Nogales-Pimentel, Jonathan; Rogéliz-Prada, Carlos A.; Walschburger, Thomas; Galindo Rozo, Yeimy Paola; Parrado Moreno, Carmen Alicia; Polanco Artunduaga, Nelson; Pelaéz Montoya, Julián Andrés; Sandoval Contreras, Héctor Augusto; Pabón Leal, Diego Mauricio; Peña Quiñones, Andrés Javier; Gómez Latorre, Douglas Andrés; Jaramillo Fayad, Juan Carlos; Miranda Ríos, Nelson Aníbal; Moscoso-Perdomo, Danna Paola; Peñuela Recio, Lourdes; Morales Franco, Martha; Gutiérrez Aguilar, Juan David; Moreno Botero, María Cristina; Umaña Jimeno, Nicolás; Campo Soto, Paola; Rincón, Sofía; Cifuentes-Sarmiento, Yanira; Van Hoof, Bernhardus; Carolina Méndez Sánchez; Duque, Juanita; Neita, Jhon César; Aguilera-Espinosa, Orlando; Katz, Esther; Pacheco, Yuber Andrés; Delgado, Juliana; Góngora Torres, Catalina; León, Andrea; Ardila, Diana; Albornoz, Leonardo; Londoño, Maria Cecilia; Ocampo Peñuela, Natalia; Gómez Mateus, Adriana Marcela; Batista Morales, Angélica María; Chala Velásquez, Yuliana; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Rondón Martínez, Yesid Fernando; Gutiérrez Cortés, Ángela Liliana; Bedoya Giraldo, Daniela; Herrera, Carlos Mauricio; Naranjo, Luis Germán; Suarez, Cesar; Aristizábal, Sandra; Corzo, Germán; Corral Gómez, Juan Nicolás; Rincón, Víctor; Castillo, Luis Santiago; Rojas, Sergio; Orjuela Parrado, Linda Rocío; Santamaría, Marcela; Ruiz-Nieto, Omar; Morales, Diana; Prieto-Cruz, Oscar Andrés; Gil, Christian; Acosta, Paola; Merlo, Anny; Perilla, Gabriel; Melo, Isabel; Ruiz, Diana
Aves de los manglares y las ciénagas. Guía de campo ilustrada de las aves del DRMI del área de manglar de la Bahía de Cispatá y sector aledaño del delta estuarino del río Sinú, departamento de Córdoba - Ortiz Gómez, Erika Paola; Rosso Londoño, María Camila; Rodríguez Cabra, Juan Sebastián; Ballesteros Galvis, Felipe; Caicedo Herrera, Dalila; Pereira Gutiérrez, María Fernanda; Trujillo González, Fernando

Reseña

INTRODUCCIÓN Una de las áreas de mayor importancia en la bioquímica es la enzimología, la cual ha permitido estudiar a las enzimas como compuestos orgánicos líderes en la conducción de las vías metabólicas, así como en las señales intra y extracelulares. Su función como catalizadores biológicos ha facultado que la vida se origine, ya que en milisegundos son capaces de realizar la catálisis de reacciones químicas en una célula, de forma selectiva y específica. Dicha catálisis “se puede describir formalmente en términos de la estabilización de un estado de transición de la enzima a través de la unión al sustrato” . Este estado de transición lo describió en 1913 Michaelis-Menten, como la formación del complejo enzima (E) - sustrato (S), la cual permite la realización de la actividad catalítica en el sitio activo de la enzima, representada en el reordenamiento molecular del sustrato, para la formación final de un producto (metabolito) en una vía metabólica, o un producto importante en las rutas de señalización celular. Esta actividad catalítica permite describir los procesos enzimáticos en modelos cinéticos, los cuales se han explorado a través de estudios por la actividad de un inhibidor, los mecanismos moleculares que ocurren en el sitio activo, la formación de un producto, los procesos de cambio en la energía de activación, hasta el mecanismo de una enzima dentro de una vía metabólica. Así mismo, la enzimología ha extendido su campo de acción a la producción biotecnológica, tal es el caso de la obtención de enzimas a nivel industrial para su utilización en la elaboración de alimentos, en la obtención de ácidos orgánicos, en estudios de biorremediación y en diferentes sectores como la industria farmacéutica, textil, detergentes, papel, biocombustibles, agricultura, biosensores y recientemente en la nanotecnología; así como también en estudios en biología molecular y en la producción de transgénicos, éste último identificado como un campo de productividad importante dentro de la economía nacional e internacional. Es por ello, que el estudio de esta ciencia es fundamental dentro de la formación académica de los estudiantes de carreras afines a las ciencias básicas e ingeniería de producción, líderes en la actividad científica y fructífera de un país. Una buena herramienta para el desarrollo académico es el análisis práctico de los procesos enzimáticos, razón por la cual los autores han elaborado esta guía con un compendio de experimentos de laboratorio a fin de estructurar en los estudiantes competencias en el área de los biocatalizadores, que van desde el entendimiento de la función biológica y bioquímica, hasta el uso y producción de éstos importantes componentes químicos celulares. Es importante recordar que la manipulación correcta de las enzimas precisa de ciertos requisitos cuyo estricto cumplimiento permite la consecución de resultados fiables y estadísticamente confiables. Es por esto que la intención de los procesos experimentales que se presentan aquí, es la de ofrecer a los estudiantes que cursan la asignatura de enzimología y a otros interesados en el tema, una serie de procedimientos para la realización exitosa de sus prácticas y que a partir de ellas logren aplicar los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas en beneficio de su ejercicio profesional. El orden conceptual que se presenta en este manual se clasificó en temas específicos tales como: factores que afectan la actividad de las enzimas, diferentes formas que se usan experimentalmente para la medición de la actividad enzimática, cinética e inhibidores y producción de estos catalizadores biológicos. Finalmente se encuentran diferentes anexos que resumen aspectos teóricos importantes del área de enzimología. En la elaboración general de este documento, se encuentra en primer lugar la descripción de los objetivos que se proyectan al concluir la práctica, seguido de un breve marco teórico que pretende fundamentar los principios que se quieren abordar, a continuación los materiales y reactivos requeridos, la metodología para ejecutar los protocolos descritos, unas preguntas orientadoras para realizar el pre-informe y también se encuentra, en algunos casos, un cuestionario o los cálculos necesarios para la verificación final de los resultados que se obtengan, seguido de una bibliografía pertinente para estimular la consulta previa del proceso experimental y la presentación del informe. Finalmente se encontrarán disponibles enlaces web para permitir un acceso interactivo que facilite el proceso dinámico del aprendizaje de las enzimas. Es imprescindible agradecer a autores de guías semejantes que sirvieron de referente bibliográfico en este trabajo de compilación de metódicas experimentales para la verificación in vitro de la actividad de las enzimas.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231