Pequeño Glosario de la lengua Campesina Villaleyvana
Recuperacion de la Memoria Cotidiana Orientado al Rescate de saberes Tradicionales Mediante el dialogo Intergeneracional y Multicultural de Villa de Leyva y Alto Ricaurte
Autor: | Callejas Perez, Carlos Alberto |
Colaboradores: | Cárdenas López, Yeini (Coordinador Editorial) Olarte Bohorquez, Angela (Diseñador) Murcia Ijjasz, Ilona (Compilador) Martínez, Manuel Fernando (Compilador) |
Una de las realidades complejas de nuestra aldea global es que cada vez que se hace más profusa la tecnología, las redes sociales abundan la virtualidad y las nuevas formas de comunicarnos y relacionarnos hay saberes, costumbres, formas de alimentarnos , hablarnos que en ocasiones se olvidan y dejan atrás los legados históricos, ese algo que nos hace distintos a pesar de nuestra idea de ser cuidadnos globales, citando a (Fuentes) “no hay globalidad que sirva sin localidad que exista”, y parte de esa cita tiene que ver con esos hechos cotidianos, dichos, palabras, refranes que hacen parte de la tradición oral de cada pueblo y que a su vez enriquecen el hacer social, económico, político e institucional; no es para nadie un secreto que uno de los grandes retos del desarrollo del hoy es recuperar la memoria, conservar, proteger y mantener esas identidades desde la tradición oral como patrimonio inmaterial que se traduce en usos y costumbres, y la manera como se interpreta el territorio y como se hace uso sostenible del mismo.
En una región patrimonial como la nuestra con un sector turístico cada vez más grande el proteger lo propio es pan de cada día, el conservar las raíces campesinas, el reconocer que somos parte del mundo pero que el mundo debe reconocer y respetar lo que somos, el mantener ese aspecto especial del sincretismo entre lo español y lo muisca, el evitar que la economía de mercado sea el sofisma de Distracción para que la jerga de nuestros abuelos se diluya por los modernismos y los extranjerismos son tarea de quienes estamos convencidos que el desarrollo de los pueblos se construye desde su propia costumbre, su palabras, dichos y hechos que marcan las identidades locales.
Bajo estas premisas esta primera iniciativa que no debe ser la única busca eso rememorar y construir desde la palabra. El centro de memoria cultural de villa de Leyva, que no es otra cosa que reconstruir y recrear desde la cotidianidad lo que es villa de Leyva y el alto Ricaurte en su tradición oral, usos y costumbres ha buscado que desde los niños se rememore esos dichos, esas palabras, refranes esa riqueza oral de un municipio “sui generis” como villa de Leyva que es cosmopolita pero en el fondo mantiene ese corazón de pueblo boyacense tranquilo, apacible y lleno de cantares en cada fraseo y parafraseo de sus habitantes, recuperar y mantener esas tradiciones, construirlas con niños y abuelos, darlas a conocer a propios y amigos de la tierrita, que nuestros empresarios, nuestros dirigentes, nuestros líderes, educadores y todos quienes formamos parte de esa gama de saberes de la sociedad Villa Leyvana y del alto Ricaurte tomen esta iniciativa pequeña y la multipliquen, la mejoren y hagamos de ese próximo patrimonio de la humanidad un patrimonio basado en mantener y recuperar esas identidades que a veces se nos escapan por el afán rentabilista actual.
Agradecer a todos los participantes en esta apuesta por el patrimonio desde lo propio a los rectores de los colegios Escuela rural capilla 1, Colegio nueva era y Colegio santo domingo y a todos los niños que con esa creatividad e ingenio participaron en esta fase, al grupo consultor de casa taller y a los funcionarios de la adel dinosaurios que han creído que el desarrollo va más allá de la economía, por supuesto a nuestros aliado el Ministerio de cultura y Alcaldía de Villa de Leyva por facilitar las herramientas y espacios para hacer esto posible.
Esperamos estos textos aunque sencillos muy dicientes refresquen nuestros expertos y sigamos todas y todos trabajando por un municipio y una región armónica, tolerante, de consensos y reconocida patrimonialmente porque sus gentes recuerdan y rememoran con orgullo lo que somos.