La revelación del diagnóstico en niños, niñas y adolescentes VIH/SIDA.
"Una mirada psicológica"
Autor: | Molano Quintero, Luis Alberto |
INTRODUCCIÓN El programa Conjunto de las Naciones Unidas muestra en su informe 2013, que se han hecho avances significativos en el logro de los objetivos relacionados con el VIH para 2015. La organización indica que desde 2001, las nuevas infecciones por el VIH han descendido en 52% para el caso de los niños . Para Colombia se calcula la existencia de más de 4.000 casos en edades comprendidas entre 0-19 años, publicados entre 1983 y 2011, según la base de datos VIH-INS 1985 a corte 31 de diciembre de 2011, y lo procesado por el Observatorio Nacional de la Gestión en VIH-MSP . Vale la pena en este panorama, reconocer los esfuerzos sumados a nivel Nacional e Internacional, en la lucha contra el VIH/SIDA, en cuanto a políticas públicas, abordajes, tratamientos, avances científicos, entre otros, que favorecen la adquisición de estilos de vida saludables para las personas que viven con la enfermedad, especialmente niños, niñas y adolescentes. Frecuentemente los profesionales de la salud visualizan la importancia de promover la revelación oportuna y asertiva del diagnóstico de VIH en esta población, para permitir la incorporación de habilidades, estrategias de afrontamiento, autocuidado e independencia, desde una perspectiva psicofísica. En este contexto, la Psicología como disciplina tiene gran protagonismo, a partir de funciones básicas como evaluación, diagnóstico, intervención, promoción y prevención, las cuales revisten gran beneficio, durante cualquier modalidad de interacción profesional. En seguida se hace una breve conceptualización frente al VIH/SIDA, la niñez y adolescencia, pasando por la revisión de un marco normativo, para rescatar la importancia de la revelación del diagnóstico en los NNA. Luego se aparece una mirada psicológica, resaltando a gran escala la función del psicólogo y su compromiso profesional al interior de la afección, abriendo así mismo, un apartado para comentar sobre algunos factores que se relacionan con el VIH en los menores, con una una revisión teórica y algunas experiencias profesionales en el campo. En este mismo orden y dirección se hacen comentarios respecto a las relaciones entabladas entre estigma y discriminación, reflexionando sobre la misión existente en todas las personas involucradas en el contexto del VIH/SIDA. De esta forma se llega a los terrenos de la revelación del diagnóstico en niños, niñas y adolescentes, mostrando su importancia, responsables, algunos miedos de los padres frente al proceso y sus contribuciones y modalidades. Luego, al describir el momento de la revelación, se plantean recomendaciones básicas para alcanzar los objetivos propuestos con los menores. También se diseña un plan de acción de las actividades más representativas durante el proceso de revelación, y se finaliza con una propuesta de intervención y un modelo de taller para el desarrollo de los ejes temáticos que giran alrededor de la revelación del diagnóstico. Este documento debe ser visto como punto de referencia, dispuesto para psicólogos y demás miembros de los equipos interdisciplinares y asistenciales que trabajan o se encuentran interesados en el manejo del VIH/SIDA, viendo en los procesos de revelación del diagnóstico, una oportunidad de transformar vidas.