El Campo Artesanal
Aporte teórico social y pedagógico
Autor: | Vega Torres, Daniel Roberto |
La propuesta y aporte se centra en lo teórico social y lo pedagógico, y es desde allí donde debe visualizarse otra forma de abordar el problema del campo artesanal, ya que actualmente la literatura se ha centrado en la racionalización económica e instrumental de la artesanía en un mercado globalizado, dejando a un lado debates pertinentes y formas de concebir lo artesanal en otros escenarios y contextos. Lo teórico social propende por articular el conocimiento de la Artesanía desde una mirada sociológica e histórica que fundamenta un reconocimiento de esta actividad constituida por derroteros dispares y hasta contradictorios. El lector podrá encontrar una secuencia narrativa que no implica una secuencia lógica de lo artesanal, pues lejos de ser un proceso evolutivo -en el sentido de planicación racional y orgánica de un objeto-, lo artesanal se concibe desde varias miradas, desde varios signicados y procesos relacionales de comunidades dispersas. Pensar la Artesanía implica reexionar sobre lo múltiple, aún más si se observa la manera en que ella se renueva constantemente en lo cotidiano, tanto el objeto como su signicado; eso es algo que posibilita una problemática para su entendimiento y le identica culturalmente como una actividad que, a pesar de su institucionalización, exige una constante participación teórica y metodológica para su comprensión. El aporte pedagógico parte de la colaboración de docentes, que en su práctica situada sistematizan varias formas de desarrollar el conocimiento lúdico, técnico y cultural para el aprendizaje. Partiendo del diálogo con la comunidad a la que pertenecen, potencializan armónicamente lo artesanal como elemento curricular para el desarrollo de capacidades cognitivas y físicas de los estudiantes desde sus contextos. Lejos de ser una calicación laboral, la artesanía se inscribe en un ambiente sociocultural que permite la socialización de formas de ser en el mundo, para re-crear identidades y re-vivir tradiciones opacadas por el afán de modernización y estandarización de la información y el conocimiento.