Estudio de vigilancia tecnológica en frutos promisorios para la industria cosmética y aseo en el departamento del Tolima
Autores: | Cardona, Cardona, Elías Alberto Robles Oviedo, Carla Julieth Orjuela Garzón., Orjuela Garzón., William Alejandro Santofimio Varón, Teresa Méndez Arteaga, Jonh Jairo Borras, Luz Elena |
En la actualidad se ha incrementado la preocupación por la preservación del medio ambiente; y esta se ha visto reflejada en la cosmética natural, biológica o ecológica la cual prescinde de los principios activos que se puedan aplicar para mejorar la salud y la belleza. La cosmética natural explora un mercado que se ha ido incrementando en el cual se ofertan productos naturales que no son nocivos y son más saludables para el organismo.
Desde la antigüedad se han utilizado sustancias para retrasar el envejecimiento, alargando la vida del cuerpo y del cabello o para hacerlo más atractivo. En los pueblos primitivos los cosméticos eran considerados mágicos. En países como China e India se asociaban a las prácticas religiosas; y en otros como Egipto a la medicina. El uso de la cosmética natural ha evolucionado de manera constante. La primera prueba arqueológica del uso de cosméticos fue encontrada en el Antiguo Egipto, alrededor del año 4000 antes de Cristo. Los especialistas en historia y arqueología del antiguo Egipto (egiptólogos) han concluido que la cosmética natural nació tras la necesidad de protegerse de los rayos solares; para lo que se utilizaban los aceites hidratantes y grafito en polvo para los ojos. Actualmente, la cosmética natural se ha convertido en una industria de gran importancia en la que interactúan elementos afines con la química, la biología, la farmacia y la medicina.