Medios de vida y materiales orgánicos en fincas campesinas
Métodos de análisis en la ecorregión cafetera
Autores: | Mora Delgado, Jairo Holguin, Vilma Amparo |
Colaboradores: | Mora Delgado, Jairo (Compilador) Holguin, Vilma Amparo (Compilador) |
Las familias campesinas de la zona cafetera
colombiana se han visto abocados a enfrentar
la crisis del sector con estrategias de vida
y sistemas productivos diversificados que les
permiten contar con una alta capacidad de resistencia ante amenazas del entorno, ocasionadas principalmente por la caída del precio internacional y la aparición de plagas y enfermedades. La lógica campesina de estos
hogares está basada en el uso de mano de obra familiar, la maximización del uso de los recursos naturales y el empleo en otras actividades no agrarias en el ámbito local, que les permiten generar su ingreso para la reproducción
del sistema. La variedad de arreglos productivos de las fincas campesinas constituye una rica fuente de biomasa con potencial agrícola o pecuario que permite facilitar los
procesos de reciclaje de los residuos orgánicos, como estrategia de maximización del uso de los recursos locales. En este sentido, experiencias previas reportan el uso de materiales fibrosos para producir abonos orgánicos (compost, bochashi) de lenta liberación de nitrógeno; materiales orgánicos de fácil descomposición para el uso inmediato de los nutrimentos; estiércoles que se procesan anaeróbicamente para la producción de
gas metano; el uso de materiales de alta relación C/N especialmente como enmienda orientada a mejorar la estructura del suelo y productos orgánicos que se asperjan a las plantas (biopreparados). Por otra parte, el uso de subproductos agrícolas en la alimentación animal es otro camino importante en el reciclaje. Los residuos de la actividad agropecuaria son recursos que solo hasta ahora se están valorando, dada su riqueza en fibra y nutrimentos estratégicos para la alimentación animal, especialmente fibra, proteína, nitrógeno no proteico y energía.
Uno u otro proceso de transformación de materiales
orgánicos requiere que estos sean generados en sistemas diversificados como lo son las unidades familiares de economía campesina de la zona cafetera. En estas fincas, la agrobiodiversidad constituye una fuente de productos alimenticios y fibrosos, los cuales después de ser utilizados sus productos primarios por las familias, dejan un residuo que generalmente es desechado, en la
mayoría de los casos de manera inadecuada.