Motricidad y Gestación
Autores: | Molina Restrepo, Nery Cecilia Gallo Cadavid, Luz Elena Arboleda Gómez, Rubiela |
Colaborador: | Velásquez, Germán (Fotógrafo) |
Este texto tiene un sustrato fundativo que le da sentido y lo avala: el convencimiento de que el cuerpo es algo más que una organicidad, que la motricidad es algo más que un suceso neurológico, que la educación física es algo más que la codificación del gesto y que somos sujetos inscritos en un contexto. Como podrá detectarse, detrás del discurso de la motricidad en la gestación, subyace una concepción de la educación física como disciplina, como ejercicio pedagógico y como experiencia vital. El libro está organizado en seis capítulos, que si bien no dan cuenta de la complejidad y de la magnitud de los aspectos que debe incluir esta expresión motriz, sí ofrecen elementos básicos para el anclaje de una propuesta motriz para la mujer gestante y la familia con fundamentos de orden científico, pedagógico, cultural y social. El primer capítulo, denominado ?venir al mundo o un pasaje a la cultura. Rituales y actitudes alrededor del nacimiento-inclusión? introduce la reflexión en torno al significado que tiene la motricidad en el proceso del nacimiento en el mundo contemporáneo. Con el título de ?orientaciones para la educación corporal de la gestante?, se exponen los que hemos denominado principios que orientan la educación corporal en la gestante y estrategias metodológicas, cuyas características superan lo mecánico y repetitivo, la medición y el rendimiento. En tercer lugar, en el capítulo ?adecuación postural durante la gestación?, se desarrollan aquellos aspectos que inciden en la postura de la gestante, que están relacionados con los cambios anatomofisiológicos, y que se sustentan desde la perspectiva biomecánica, para llegar a inferir las modificaciones corporales de mayor compromiso en la gestación; igualmente, se ofrecen recomendaciones posturales en torno a la motricidad cotidiana. Con ?capacidades motrices en la gestación. Resistencia, fuerza y flexibilidad?, se configura el cuarto capítulo, y en él se hacen inferencias sobre las teorías del desarrollo de las capacidades motrices de resistencia, fuerza y flexibilidad y sobre los respectivos indicadores que regulan cada capacidad motriz en el proceso de la gestación, partiendo de los cambios corporales que suceden durante este período. El quinto capítulo conforma la ?propuesta motriz durante la gestación, momento en el cual se presentan los criterios e indicaciones para regular el esfuerzo motriz, que sirven de orientación para la educación corporal con la gestante, y se hace el análisis de los grupos musculares que mayor compromiso tienen durante la gestación y el parto con su respectiva propuesta motriz. Y, finalmente, el capítulo sexto, ?la mujer gestante protagoniza el advenimiento. Preparación corporal para el trabajo de parto y el parto?, refiere un modelo de motricidad propuesto para asistir a la madre y orientar al grupo de profesionales de la salud, la familia y las gestantes frente al acompañamiento y la preparación necesaria en el tránsito por el ciclo vital.