ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-509-180-1

Más allá de los metros cuadrados: indicador sistémico de espacio público efectivo para la planeación urbana en Colombia

Autores:Aparicio Rengifo, Reynaldo
Popayán Hernández, Juan Guillermo
Guevara Quinchua, Yaqueline
Editorial:Universidad del Tolima
Materia:711 - Planificación del espacio (Urbanismo)
Clasificación Thema::AMVD - Urbanismo y urbanización: aspectos arquitectónicos
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Impresión bajo demanda (POD)
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-09-15
Número de edición:1
Número de páginas:187
Tamaño:17x24cm.
Precio:$50.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El libro Más allá de la cantidad de metros cuadrados: indicador sistémico de espacio público efectivo para la planeación urbana en Colombia propone una innovadora metodología para la gestión del espacio público en el contexto de rápida urbanización y crecientes desafíos socioambientales. En el escenario actual, donde las ciudades enfrentan la crisis ambiental global, el espacio público se plantea como un recurso estratégico para promover la inclusión, la resiliencia y la sostenibilidad urbana. Este espacio es fundamental tanto como nicho ecológico como nodo de interacción social, donde se consolida la identidad colectiva y el derecho a la ciudad. El libro hace un recorrido por la evolución histórica del espacio público, desde los ágoras griegos y los foros romanos hasta las plazas contemporáneas, resaltando su rol en las dinámicas sociales y su importancia para la equidad y calidad de vida urbana. En el caso de Colombia, se subraya la limitación del Decreto 1504 de 1998, que establece un mínimo de 15 metros cuadrados de espacio público por habitante. Este parámetro ha sido cuestionado por centrarse únicamente en la cantidad sin considerar su calidad y funcionalidad. Asimismo, el texto plantea un enfoque sistémico para evaluar el espacio público en Colombia, basado en dos conceptos clave: la lógica difusa y la proxémica. La lógica difusa permite modelar situaciones con incertidumbre y matices intermedios, superando la visión binaria (verdadero o falso) para analizar y evaluar el espacio urbano de manera compleja y adaptativa. La proxémica, disciplina que estudia la relación entre el espacio y las interacciones sociales, permite comprender cómo las personas perciben y utilizan su entorno, ofreciendo así un marco útil para el diseño urbano.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231