La sangre de los intrusos
Autor: | Vásquez Aldana, Luis Felipe |
Colaboradores: | Avila Pérez, Alfonso José (Editor Literario) Herrera Lora, Rosa Alejandra (Coordinador Editorial) Avila Bustos, Camilo José (Diseñador) |
Vásquez Aldana nos ofrece ahora una novela que explora las complejas interacciones entre la memoria indígena Zenú, como telón de fondo histórico y mítico, y la sociedad contemporánea con sus relieves corrosivos, que fácilmente podrían ubicarse en cualquier rincón del Caribe, en este caso, Sahagún Córdoba. Vásquez Aldana, con este texto, nos muestra que fue influenciado por la tradición oral de la sabana y por los cuentos de su familia y que, pese a un período inicial de alejamiento, su regreso a los estudios humanistas y a la lectura de autores como Juan Rulfo, John Steinbeck, William Faulkner y Ernest Miller Hemingway, así como su tránsito sobre la literatura rusa (Dostoievski, Gógol, Tolstoi, Chéjov), lo devolvieron a una conexión con la literatura universal que se ajusta a su estilo de herencia local, como solo él sabe describirlo, farragoso y mágico, una fusión de ficción e historia.
"La sangre de los intrusos" es una novela que fue finalista en 2018 del prestigioso Premio Literario Tristana, galardón que se otorga a la novela fantástica y que forma parte de los Premios Literarios del Ayuntamiento de Santander en España. Sigue la vida de varios personajes del municipio de Córdoba a principios de la década de 1930. incluidos chamanes, brujas y terratenientes ricos, cuyas vidas están entrelazadas con rituales ancestrales, ambición y conflictos familiares. Sin embargo, la narración se centra en la historia de Joaco, un rico patriarca afectado por una maldición Zenú, y la búsqueda de su nieto, apodado "el último", para comprender los misterios y las realidades sociopolíticas de su herencia.
Por otra parte, no olvidemos, quienes conocemos a este autor, que leerlo es correr el riesgo de encontrarnos con las oscuras sombras psicológicas del ser humano y con una finísima observación de las complejidades de la sociedad, que podrían manifestarse en el ritmo, la estructura dialéctica o el estilo contemplativo de Vásquez. Esta obra no es una excepción a sus obsesiones narrativas. Se presentan temas de clase, corrupción, amor, traición y, sobre todo, la lucha entre la superstición y la razón, todo ello en el contexto de un pueblo profundamente arraigado en sus tradiciones y marcado por la historia. Yo creo que es su propia historia. Pero, sería una creencia supersticiosa.
Respecto del autor, Luis Felipe Vásquez Aldana, se podría pensar en este punto que está evocando el modelo sociológico francés, el del hombre plural, un hombre que sabe moverse en distintas órbitas de incertidumbre, desempeñando roles efectivos en distintos ámbitos de la sociedad. Aunque se define como un hombre cósmico, su diversa formación académica, combinando estudios de publicidad y marketing con estudios humanísticos en historia latinoamericana, cambio social y cultural, cultura, arte y política, e incluso maestrías y doctorado en negocios lo llevaron a una simbiosis intelectual que fue fundamental en su acercamiento a la ficción social e histórica, muy útil a su generación para dejar una especie de impronta en el pensamiento regional. En un sentido más amplio, su relevancia como autor colombiano se evidencia en sus escritos centrados en el Caribe y España. Su obra ha recibido premios y distinciones en Europa y ha sido seleccionada, mediante certámenes, para publicaciones en varios países (Alemania, España, Colombia, Venezuela, Estados Unidos). Esto demuestra el reconocimiento internacional y nacional de su obra literaria.
En última instancia, "LA SANGRE DE LOS INTRUSOS" presenta un tapiz rico y complejo de vidas entrelazadas por la ambición, el amor, la traición y lo sobrenatural. La lucha por la tierra y la riqueza está reñida con las creencias ancestrales y la búsqueda de la felicidad en medio del dolor. El peso de la herencia familiar y la aparente maldición marcan el destino de varias generaciones, mientras personajes individuales intentan forjar sus propios caminos. Una vez más, Vásquez Aldana nos sumerge en una historia que combina elementos de la vida rural colombiana con toques de realismo mágico, explorando sin duda el sello de investigación de los temas recurrentes que animan la narrativa de Luis Felipe: la dualidad entre el poder material y las fuerzas espirituales que dan forma a la existencia; la incertidumbre sobre el futuro y la redención personal.
Alfonso Avila Pérez