ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-509-174-0

La identidad sociolingüística postlingüicidio de los Pijao: un estudio del español en las comunidades de Coyaima

Autor:Zwisler, Joshua James
Editorial:Universidad del Tolima
Materia:417 - Dialectología y lingüística histórica
Clasificación Thema::CFB - Sociolingüística
5PBA - Relativo a los pueblos indígenas
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Impresión bajo demanda (POD)
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-09-15
Número de edición:1
Número de páginas:204
Tamaño:17x24cm.
Precio:$50.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Los Pijao son un grupo indígena que perdió su lengua debido a la política lingüística colombiana anterior a 1991. La pérdida de Pijao es relativamente reciente en Coyaima y ha dado lugar a situaciones en las que muchos colombianos no Pijao creen que los Pijao están "fingiendo ser indígenas para obtener beneficios", ya que no tienen una lengua indígena. La comunidad Pijao de Coyaima está dividida con respecto a este esencialismo lingüístico. Muchos insisten en que los Pijao deben recuperar su lengua para ser verdaderamente indígenas, mientras que otros argumentan que la indigeneidad y el ser Pijao es más que tener una lengua indígena: es la forma en que se conectan e interactúan con la tierra. La forma en que los Pijao se diferencian lingüísticamente de los no Pijao se analiza a nivel local (coyaima) y no local. A nivel local, los Pijao dan fe de un "español Pijao", sin embargo, las diferencias entre el Pijao y la variedad regional local no pueden ser diferenciadas por personas ajenas al municipio. Aunque el español Pijao muestra cualidades únicas, su uso comunitario es decreciente o selectivo. Fuera del contexto local, los Pijao hacen un uso cuidadoso de los términos de dirección para separarse de los demás por motivos étnicos. Los Pijao también hacen un uso muy cuidadoso de los términos tradición y territorio que sitúan la indigenidad como una forma de espacio conceptual ligado a la tierra. Lo hacen a través de un "cronotropo indígena" que representa tanto la propiedad precolonial como un vínculo humano-tierra que no puede separarse. Para los Pijao de Coyaima Central, que ya no tienen acceso a las tradiciones antiguas de su etnia, la puesta en escena de este cronotropo es el principal medio de mostrar/construir la indigenidad en un país que exige esencialismo lingüístico.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231