(Bio)economía, epistemología y literatura para la vida
Economías para la vida, sustentabilidad, epistemicidios y resquicios literarios
Autor: | Maldonado, Carlos Eduardo |
Colaboradores: | Gallego Cataño, Miller Alejandro (Director) Guerrero Acosta, Daniela Marcela (Coordinador Editorial) Prieto Abello, María Camila (Diseñador) |
Esta obra, aunque a primera vista pueda parecer una compilación de textos dispares, revela al leerla un propósito común: pensar y proponer caminos para hacer posible la vida, en un mundo aún en gestación.
El primer capítulo presenta las “economías para la vida” y rescata el sentido original de la economía como ciencia de la felicidad, en diálogo con las ciencias de la complejidad. El segundo rompe con la visión lineal de la cadena de producción y plantea un enfoque no-lineal que reconoce a la naturaleza como fuente de valor. El tercero desmonta críticamente el concepto de “desarrollo sostenible” y propone la biosustentabilidad desde la biosemiótica, entendiendo la naturaleza como cuidado de la vida. El cuarto introduce la noción de epistemicidio, vinculándola con idolatrías contemporáneas y cuestionando las exclusiones de saberes que han limitado la construcción de una economía para la vida.
La complejidad es el hilo invisible que articula las reflexiones de autores de Bolivia y Colombia, provenientes de disciplinas diversas pero unidos por un enfoque común. La obra conecta economía, ecología, filosofía y cultura para invitar a pensar en posibilidades —más amplias e incuantificables que las probabilidades— y a acercarse a la vida y la naturaleza con una mirada sensible, indirecta y cuidadosa.
Este libro es, a la vez, una crítica a los modelos dominantes y una invitación a imaginar futuros posibles donde el conocimiento, la economía y la naturaleza se entrelacen en favor de la vida.