El maravilloso libro de los siete valores universales
Autor: | Bejarano Briceño, Carlos Alberto |
Colaborador: | Bejarano Briceño, Carlos Alberto (Ilustrador) |
En un estudio publicado por el equipo de antropología de la universidad de Oxford, se encontró que hay un conjunto de reglas morales, comunes, en casi la totalidad de las culturas existentes en nuestro planeta; este libro, intenta presentar a los niños una adaptación de estos valores, ligados a una serie de competencias y temáticas. Para tal fin, los incorpora con distintos tipos y elementos narrativos, con el ánimo de ayudar al desarrollo de la cognición moral de los menores.
Historia 1: “El Lazo Invisible”
Un niño de 4 años navega por un mar de emociones que surgen con la llegada de su hermanita. Desde la primera vez que escucha su llanto hasta los momentos de juego y aprendizaje en el colegio, el niño experimenta una mezcla de alegría, confusión y un poco de celos. A través de sus ojos, vemos cómo se adapta a su nuevo papel de hermano mayor y cómo experimenta su relación madre-hijo. Este cuento es un viaje lírico sobre la gestión emocional desde la perspectiva de un niño, que explora los lazos familiares, el crecimiento personal y el valor del amor.
Historia 2: “Chorachi, un héroe Tikuna”
Dos hermanos se embarcan en una excursión a la selva amazónica colombiana, donde conocen a un niño Tikuna, quien les comparte el origen mitológico de su cabildo, marcado por el conflicto entre dos comunidades y sus luchas por subsistir. En medio de este caos, surge un héroe inesperado, Chorachi, un joven que, a pesar de no ser un guerrero, demuestra una hermandad y compasión extraordinarias. Cuando una batalla final amenaza con destruir a ambas comunidades, Chorachi se embarca en una misión de rescate, demostrándole a su gente que la verdadera utilidad no se encuentra en la batalla, sino en el apoyo y la fraternidad. Este cuento es una mirada al pensamiento crítico, al reconocimiento de lo autóctono y al valor de la solidaridad.
Historia 3: “‘Aquello que se Aprende”
Mediante una carta que data de la antigüedad, Heleno, un discípulo de la escuela Pitagórica, narra una leyenda que escucha de los lugareños sobre su maestro, mientras recorre el mismo viaje que este último emprende tiempo atrás. En este viaje, el narrador descubre la verdadera esencia de la matemática y la honestidad. Cuando Pitágoras y su discípulo Telauges con el que viajaba, encuentran a un hombre herido en el desierto, se ven envueltos en una situación que pone a prueba sus principios y su comprensión de la integridad. A través de una división de panes y monedas de oro, Pitágoras enseña una lección invaluable con lo que él llama una división sencilla, una exacta y una honesta. Esta historia basada en un cuento de Malba Tahan (1938), es una pequeña exploración biográfica, donde se reflexiona sobre la aplicación de las matemáticas, el respeto por el bien ajeno y el valor de la honestidad.
Historia 4: “Tribunal de Aves”
La convivencia entre una variedad de aves, se ve alterada con la llegada de un nuevo miembro, un ave de características singulares. Este nuevo integrante, con su aparente limitación física, despierta la curiosidad y el miedo entre los residentes del aviario. A través de su interacción con algunas aves discriminatorias y debido a la inoportuna visita de un depredador, el misterioso animal, desafía las percepciones preconcebidas y ayuda a los demás a comprender el verdadero significado de diversidad y tolerancia. Esta narración es una reflexión sobre la naturaleza de los prejuicios y la importancia del valor de la justicia en el desarrollo de las competencias sociales.
Historia 5: “La senda de la gratitud”
Dos ratoncitos, Timi y Tomi, deciden dejar su camada y recorrer un camino por separado, hacia un bosque cercano. A través de sus narraciones individuales, los lectores son testigos de dos formas diferentes de ver las mismas experiencias y de la validez de vivir en el presente para relacionar mente y cuerpo. Timi, el hermano mayor, anhela la libertad y desconoce algún aspecto positivo de su vida en la camada, mientras que Tomi, es consciente de todo lo que deja atrás y agradece los consejos que recibió en su hogar. A medida que se enfrentan a los desafíos del mundo exterior, se ven obligados a tomar una decisión que cambiará su vida y les mostrará la importancia de corresponder a las recomendaciones que reciben. Este cuento es un análisis sobre la actitud hacia la vida y el valor de la gratitud.
Historia 6: “El método audaz”
Un pequeño príncipe que vive en un reino pacífico y próspero, se ve obligado a asumir responsabilidades más allá de su edad, cuando su padre, el rey, cae enfermo. La valentía y sabiduría del principito son puestas a prueba cuando un temible ejército de vikingos amenaza su reino. A través de su ingenio y coraje, el principito logra idear un plan para proteger a su pueblo, demostrando que la verdadera fuerza no reside en la violencia, sino en la valentía y en el conocimiento de lo científico. Este cuento es una emocionante aventura que explora temas de liderazgo, metacognición y el valor como regla moral.
Historia 7: “Mirringa Morronga, la gata burlona”
Morronga, una gata con tendencia a burlarse de los demás animales, se embarca sin proponérselo en una emocionante búsqueda de un tesoro escondido, con la ayuda de sus vecinas mascotas. A lo largo de la historia, la gata reconoce que estas características de las que se reía no son debilidades, sino fortalezas de las cuales no hubiera podido prescindir para encontrar el tesoro. Al final Morronga aprende valiosas lecciones sobre la empatía y la importancia de la humildad para con los demás. Este cuento es una introspección de la amistad, la cortesía y el valor del respeto.