ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-7662-95-7

Mujeres guerreras que buscan la paz
Doce conversaciones históricas.

Autores:Carrillo Carrillo, María Fernanda
Cáceres Morales, Juan David
García, Maria Angelica
Arias, Valeria
Mayorga Alejo, Carlos
Ramírez, Jefferson
Cruz Amaya, Miguel Angel
Paladines Pérez, María Camila
Gallo, Paula Valeria
Castellanos Díaz, Juliana
Parra Acuña, Valeria
Martínez Pedreros, Sara
Colaboradores:Pernía Peñalver, Noé Orlando (Editor académico)
Barrantes Chavarro, Mauricio (Editor académico)
Castellanos Díaz, Juliana (Editor académico)
Editorial:Politécnico Grancolombiano
Materia:070.4 - Periodismo
Clasificación Thema::JBFQ - Movilidad social
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-08-30
Número de edición:1
Tamaño:25Mb
Precio:$50.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

En Colombia, mujeres de distintas regiones dedican su vida a pensar y actuar en cómo poner fin a más de seis décadas de conflicto armado, mitigar el impacto de las violencias en comunidades vulnerables y visibilizar las historias reales de la guerra. A pesar del importante liderazgo, solo hasta años recientes han empezado a ser reconocidas como actoras políticas clave en la construcción de paz, aunque desde finales de la década del ochenta lo hacen a través de organizaciones sociales, la academia, el periodismo, el arte, la función pública entre otros escenarios.
Sin embargo, en el país han predominado los discursos y las posiciones masculinas sobre el conflicto armado y la paz. Basta observar el icónico grupo de violentólogos que en 1987 intentó explicar las violencias que vivía el país: todos eran hombres. Veinticinco años después, en 2012, cuando se conformó la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas en el marco del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), solo una mujer hizo parte del equipo de doce expertos: María Emma Wills. Así mismo, las distintas mesas de negociación que los gobiernos del país han establecido, desde la década del ochenta hasta la segunda década del siglo XXI, han sido conformadas por una mayoría masculina. La trayectoria presentada resuena con la explicación que sobre esos procesos entrega la investigadora Ibarra Melo (2011) experta en el tema: Las mujeres han demostrado su capacidad para organizarse con el fin de responder a las necesidades de sus hogares y de promover sus derechos políticos y sociales, que antes no habían logrado a pesar de su masiva incorporación en organizaciones sociales, sindicales y económicas mixtas en las cuales participaban conjuntamente con los varones. Por lo tanto, un resultado preliminar de su participación en acciones colectivas por la paz, es su reconocimiento como líderes comunitarias y sujetos de derecho que se constituyen en un actor social con capacidad de negociación.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231