ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96887-5-7

Paisaje con figuras

Autor:Söderberg, Lasse
Colaborador:Garcia Bustamante, Angela Cristina (Traductor)
Editorial:Editorial Domingo Atrasado S.A.S
Materia:839.7 - Literatura sueca
Clasificación Thema::DCC - Poesía moderna y contemporánea / poemas
Público objetivo:General / adultos
Colección:Cantos rodados
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-08-22
Número de edición:1
Número de páginas:74
Tamaño:14x21cm.
Precio:$40.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

UN VITRAL CON FIGURAS MOVEDIZAS
Por Juan Manuel Roca
1.
Es este un libro de poemas que rastrean una cartografía sin mapas, una forma de escritura que traduce contingencias cotidianas a un plano que entrevera sentidos y sonidos en un puente tendido entre la imagen y el silencio. El poema titulado “Alfabetización” me parece que marca el norte señalado: “A la sombra,/ único manchón en el paisaje, se sientan hombres graves/ y aprenden a escribir”. Cómo no recordar entonces a Denise Levertov: “Escribir es escuchar”.
2.
Lasse Söderberg se mueve en el ámbito de un músico que al escribir un coro en Sol Mayor no humedece su pluma “en un frasco de medicina sino en un tintero” y tal vez más que sanar heridas busca señalarlas. Tampoco creo que pretenda hacer “una lectura de tanteo y falansterio”, como la llamaba José Martí. La frecuencia de una imaginería plástica, pictórica, resalta una estética imaginaria. Y con ella parece hacer una convocatoria para leer a sus amigos ausentes, como lo evoca Ángela García, la poeta y traductora de este libro.
3.
La suya es una forma de escritura poblada de insinuaciones y de trazos plásticos, de huellas más que de pasos, de una suerte de alfabetización desde la penumbra: “A la sombra,/ único manchón en el paisaje, se sientan hombres graves/ y aprenden a escribir”.
4.
En lo político Lasse Soderberg es un hombre iconoclasta. Alguien que recuerda que el poeta es un hacedor de imágenes y que esto lo dota de otro sentido, del sentido de lo que falta del que hablaba un viejo poeta lírico. Diría que es alguien que logra ver y palpar tras los telones del poder gestos escondidos e incendios ocultos. Un alguien, lo reitero, que atiende a la tercera cara de la moneda y que en ella escribe el nombre de Whitman con la misma tiza y en la misma pizarra con la que escribe “la palabra Vietnam”. El poeta puede ver en la agonía de un hombre sombrío y brutal “un cadáver amortajado en su uniforme”. Pero no nos habla solamente de un tiempo ido que es algo rígido y que no tiene movimiento como la mujer de Lot, sino de un pasado que es presente porque aún se quiere olvidar. (“Franco Agonizando”).
5.
Se puede señalar que su poesía nos habla con claridad y con firmeza pero nunca resulta estentórea. Es así como un silencio que vocifera desde hace quinientos años bajo la mirada campesina: “Ningún grito, ningún volante,/ ningún murmullo amenazador./ El muro del mutismo es fuerte,/ construido de piedras transparentes, como lo apunta en su poema “Campesinos Manifestando”.
6.
Es bella y cotidiana la aguda evocación que hace de Yehuda Amijai. En ella va con el poeta a comprar legumbres mientras recuerda una imagen suya: “El pasado lanza piedras al futuro y todas dan al presente”. En ese mercado hay gritos de verduleros que se convierten en piedras, hay también voces y guijarros arrojados como hoy desde una triste y desollada Palestina. Ese recuerdo, esa evocación de Amijai comprando frutos en un mercado árabe (“Comprar legumbres con Yehuda”), resulta tan vívida y nítida como un hoy, esclarecedor e impostergable.
7.
La ironía acompaña una muy buena parte de la poesía de Lasse. Así recuerda (“Un general de ojo tapado”) a Moshe Dayan, a ese bronco militar que tenía un parche, un ojo tapado, yo diría que seguramente ideal para mirar el Medio Oriente. “Allí, en el mercado, “Con su ojo sano/ parecía ver/ cómo la tierra florecía/ y rebosaba de miel”, mientras su corazón y su cabeza rebosaban de hiel. No es la suya una poesía que prevenga contra el mal y las enfermedades, ni sus pasos son en exceso controlados como en un tablero de ajedrez. Ejercen una libertad expresiva muy propia de todo poeta que no guarda servidumbres temáticas al gusto caprichoso de ninguna editorial.
8.
El poeta nos lleva a cada tanto a pensar que la poesía puede ser una casa donde “el tiempo va en puntillas/ para no perturbar a los huéspedes”. (“En la Casa de Bashar Zarkan”). Es un espacio apreciable de este su vitral en donde “el tiempo va en puntillas/ para no perturbar a los huéspedes”.
9.
Poco antes de morir Fernando Pessoa, nos lo cuenta el poeta, “pidió sus anteojos”. Tal vez no quería privarse de ver nuestra orilla desde un mundo vago, ilegible y sin orillas. Es un bello y doloroso poema titulado “Los anteojos de Pessoa”) escrito precisamente por un hombre lleno de luz que pastoreaba sombras.
10.
Es muy bello y suscitador su poema sobre Else Lasker Schüller. Se trata de un poema oscilatorio entre el fasto y la miseria que no pocas veces se ven la doble cara en los espejos del día. Allí resuena su legendario “piano azul” en el que la gran expresionista, cuyos poemas están untados de una feroz melancolía, habla de su desolación: “En casa tengo un piano azul y no conozco, sin embargo, una sola nota”, escribió tras salir de Alemania a morir en Palestina en 1945. Lo reitero, para mí es un homenaje revelador.
11.
Cómo no recordar en estas líneas el encuentro con Carlos Martínez Rivas, con ese gran poeta que permanece en un pliegue secreto de la memoria latinoamericana. En una nota al final de un poema, Lasse aclara que conoció a Martínez en Nicaragua en el año de 1998. Es curioso y quiero registrarlo sin alardes. A mí también me sugirieron no conocerlo por su talante, pero el poeta cubano Víctor Rodríguez Nuñez me lo presentó en Managua y al momento me habló de una amada mujer colombiana. Me resulta muy cálido y bello el poema de Lasse sobre este poeta que “se encerró con doble candado”. Y algo más que una dádiva, cómo no invitar a seguir los pasos de remembranza que hace el poeta sueco a propósito de uno, sino el más grande de los poetas españoles de hoy: Antonio Gamoneda.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231