ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-01-9577-3

Historia de la Estructuración del Sistema Político Colombiano

Autores:Rodriguez Casallas, Diego Fernando
Fajardo Vargas, Jorge Mauricio
Rodriguez Angel, Angie Thalia
Editorial:Rodriguez Casallas, Diego Fernando
Materia:109 - Tratamiento histórico y colectivo de la filosofía
Clasificación Thema::JPH - Estructura y procesos políticos
1KLSC - Colombia
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-07-30
Número de edición:1
Número de páginas:194
Tamaño:14x22cm.
Precio:$40.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El presente libro es la continuación de las reflexiones realizadas en el artículo: “La encrucijada de la descentralización en Colombia” de Autoría del Doctor en Filosofía con énfasis en Ciencias Políticas Diego Fernando Rodriguez Casallas, que a su vez fue insumo del libro que lleva el mismo nombre dando origen al trabajo colaborativo de seguimiento a la realidad colombiana que hoy se articula con las reflexiones del Magister Mauricio Fajardo y la Magister (c) Angie Thalía Rodríguez Ángel, grupo de trabajo que ha identificado en el recogimiento de las realidades históricas de Colombia el inicio para la construcción del país en el cual los colombianos puedan acceder a la convivencia pacífica y materializar el derecho a ser felices.

El trabajo parte del concepto de Sistema Político, como una suerte de relaciones, económicas, sociales y políticas que adquieren una particular dinámica en el territorio, en tal sentido el Sistema Político Colombiano en su configuración se encuentra influenciado por unos antecedentes pre hispánicos y una herencia colonial que han devenido en fenómenos como el “gamonalismo” entendido como una suerte de neo feudalismo; que a pesar del proceso de independencia de la corona española, se encuentran presentes en las prácticas y formas sociales desarrolladas al interior de dicho sistema.

El presente libro, también propone que, aunque la democracia colombiana ha sido caracterizada como la mas constante de América Latina, no ha dejado de ser mas que un simple espejismo formal en el cual actores privados han podido apropiar las estructuras del Estado para la defensa de sus intereses económicos y la prolongación de relaciones de dominación basadas en el origen, la raza o el poder económico.

Aunado a lo anterior, fenómenos como el nepotismo, el clientelismo político y la corrupción han prolongado problemáticas históricas como el despojo (tema agrario), la falta de garantías para la participación en política, la exclusión social, dando origen a grupos insurgentes que produjeron uno de los conflictos internos mas antiguos de América latina, el cual ha adquirido dinámicas distintas a la actividad política, con el ingreso del narcotráfico como fenómeno dinamizador del conflicto interno colombiano.

Es por lo anterior, que la década de los 80 del siglo pasado, fue un punto de inflexión en la configuración del sistema político colombiano, propiciando la sustitución de la constitución de 1886, que por su excesivo centralismo fue una de las causantes del abandono estatal que permitió el florecimiento de grupos insurgentes; ya con la constitución de 1991 cuyos principales avances fueron; elevar a rango constitucional la descentralización política y administrativa; la creación de la Corte Constitucional; la creación de la Fiscalía General de la Nación; la Acción de Tutela y el derecho de Petición como derecho fundamental, se abren las puertas a una reinterpretación del sistema político con unas nuevas dinámicas.

Hoy, los retos son: la búsqueda del desarrollo económico mediante la gestión pública, la garantía efectiva de los derechos ciudadanos mediante la imparcialidad de la función pública, el robustecimiento del aparato del Estado, la construcción de capital social para la gobernanza democrática y la fe en que nosotros mismos (los colombianos) podemos estar mejor.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231