Huellas Hídrica, de Carbono y Ecológica del cultivo de caña de azúcar en la Cuenca Alta del Río Cauca, Colombia (1960-2022)
Autores: | Pérez Rincón, Mario Alejandro Mosquera, Daniel Andres Puente Prado, Isabella Mosquera Víquez, Katherine Molina Macías, Yinneth Andrea |
Colaborador: | Pérez Rincón, Mario Alejandro (Compilador) |
Desde la Revolución Industrial, las actividades humanas han generado profundas
transformaciones en los ecosistemas del planeta, intensificando el consumo de recursos
naturales y provocando desequilibrios ecológicos a gran escala. Este fenómeno, conocido
como Cambio Ambiental Global, plantea retos significativos para los países del trópico,
como Colombia, que enfrentan los mayores impactos del cambio climático con menores
capacidades de respuesta.
Este libro se centra en el caso del monocultivo industrial de caña de azúcar en la Cuenca
Alta del Río Cauca (CARC), una actividad económica clave que, sin embargo, ejerce
importantes presiones sobre el ambiente. Entre los principales impactos se destacan: el
uso intensivo de agua, la quema de la caña que genera emisiones de gases de efecto
invernadero, y la transformación del suelo que compromete la biodiversidad.
Desde la perspectiva de la Economía Ecológica y la sustentabilidad fuerte, se reconoce
que los recursos naturales no pueden ser sustituidos y que su degradación representa
una amenaza para la estabilidad ecológica y económica. Por ello, este trabajo aplica tres
indicadores biofísicos de presión ambiental —Huella Hídrica, Huella de Carbono y Huella
Ecológica— que permiten cuantificar y comprender el impacto real del monocultivo sobre
los ecosistemas de la región.
El documento está compuesto por cuatro secciones y un anexo. En ellas se calcula cada
huella de forma detallada y se ofrece un análisis conjunto de las presiones ambientales
generadas por esta actividad agroindustrial. Este enfoque busca aportar elementos para
el diseño de políticas públicas más sostenibles y para una mejor comprensión de la
relación entre economía y naturaleza en la CARC.