ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-01-9496-7

El laberinto pensional, reformas, esperanzas e incertidumbre

Autores:Valdemar Baldovino, Jorge Armando
Fernandez Navarro, Jesus David
Editorial:Granados Loaiza, Francisco Javier / Sibilaeditores
Materia:331252 - Pensiones
Clasificación Thema::LASB - Habilidades legales colaborativas o integrativas/ prácticas
LNPP - Jubilación. Pensiones. Previsión social privada
1KLSC - Colombia
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-07-25
Número de edición:1
Número de páginas:100
Tamaño:13.5x21.5cm.
Precio:$45.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El sistema pensional colombiano, tal como se ha evidenciado a lo largo de este estudio, refleja una profunda tensión entre la búsqueda de la equidad social y la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera del Estado. La existencia de regímenes especiales, aunque jurídicamente amparada en derechos adquiridos y en la autonomía de la negociación colectiva, ha generado una fragmentación que contradice el principio de igualdad material consagrado por la Constitución.
El análisis detallado de la evolución normativa, especialmente de la Ley 100 de 1993 y la reforma pensional de 2024, permite advertir cómo el país ha transitado por modelos con enfoques disímiles: desde una lógica técnica centrada en el equilibrio fiscal hasta una propuesta más reciente que incorpora criterios de inclusión, equidad de género y justicia distributiva. Sin embargo, sigue siendo evidente la dificultad de construir un modelo universal que no solo respete derechos adquiridos, sino que también responda a las expectativas de millones de trabajadores excluidos del acceso efectivo a una pensión digna.

Este libro no pretende agotar el debate ni ofrecer fórmulas definitivas. Busca, más bien, aportar elementos jurídicos, sociales y económicos que permitan comprender por qué el tema pensional sigue siendo uno de los grandes desafíos del país. Resulta urgente repensar el sistema desde una perspectiva solidaria y sostenible, que supere los privilegios sectoriales y garantice una protección real para toda la población, sin distinciones arbitrarias.

Uno de los puntos más sensibles en esta discusión es el futuro de los jóvenes, quienes hoy observan con escepticismo un sistema que difícilmente les asegura una pensión en la vejez, ya que las nuevas generaciones enfrentan un mercado laboral marcado por la informalidad, la inestabilidad y la precarización, lo que limita gravemente su capacidad de cotizar de manera continua y suficiente. Esta situación amenaza con convertirse en una crisis social de largo plazo si no se adoptan medidas estructurales que garanticen mecanismos de inclusión pensional desde las primeras etapas de la vida laboral.
Es necesario abrir un espacio real de diálogo intergeneracional que tenga en cuenta la voz de los jóvenes como actores centrales en la construcción del nuevo modelo pensional. No se trata únicamente de asegurarles una pensión, sino de devolverles la confianza en las instituciones y en la promesa de un país donde el trabajo digno y la vejez protegida sean derechos reales, no privilegios reservados a unos pocos. El sistema pensional no puede seguir siendo una carga heredada, sino una herramienta de justicia que proyecte un futuro más equitativo para las próximas generaciones.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231