El contrato social
Autor: | Rousseau, Jean Jacques |
Colaborador: | Moreno, Mariano (Traductor) |
Publicado en 1762, El contrato social, consumación del notable filósofo e intelectual suizo
Jean-Jacques Rousseau, ha sido referenciado por los historiadores como uno de los
documentos clave para la detonación e irrupción de la Revolución francesa en 1789.
El documento —según el pensamiento vertical de Rousseau— afirma, refiriéndose en
concreto al tema de la esclavitud en el pasado, que «solo hay esclavos por naturaleza,
porque los ha habido contra ella. La fuerza ha hecho los primeros esclavos, su cobardía los
ha perpetuado». Y continúa: «Si buscamos en qué consiste precisamente el mayor de todos
los bienes, que debe ser el fin de todo sistema de legislación, encontraremos que se reduce a
estos dos objetos principales, la libertad y la igualdad: la libertad, porque toda sujeción
particular es otra tanta fuerza quitada al cuerpo del Estado: la igualdad, porque sin ella no
puede haber libertad».
De manera frontal —de igual forma en que fue concebida la obra— postula aquí Rousseau
sin dubitaciones que «siendo todos los ciudadanos iguales por el contrato social, todos
pueden mandar lo que todos deben hacer, pero nadie tiene derecho de exigir que otro haga
lo que él no hace. Este es propiamente el derecho, que el soberano da al príncipe cuando se
instituye el Gobierno; derecho indispensable para hacer vivir y mover el cuerpo político».