El Arte de la Técnica
12 Estudios de Concierto “Método para Guitarra Clásica
Autores: | Contreras Galindo, Javier Alejandro Celis Catalán, Felipe Andrés |
Es un verdadero placer presentarles la segunda parte de este método de guitarra clásica, centrada en los 12 Estudios de Concierto, cuyo objetivo es el desarrollo técnico y musical a un nivel avanzado y profesional. Cada obra musical en este libro ha sido concebida para fomentar el desarrollo integral de las técnicas esenciales en la guitarra clásica moderna, abordando tanto la destreza técnica como la expresividad musical. Es importante destacar que la primera parte de este método se centra en el desarrollo de la base técnica relacionada con la motricidad y todas las temáticas asociadas a este aspecto, mediante Microprácticas y Preludios. Estas piezas permiten abordar con mayor precisión las cuestiones técnicas que emergen en cada temática, facilitando la construcción de una base sólida que preparará al guitarrista para enfrentar los estudios de concierto con confianza. Por ello, recomendamos que, en caso de dudas o si el intérprete siente que ciertos aspectos no están completamente resueltos para la ejecución de los Estudios de Concierto, revise cada una de las piezas presentadas en esta primera parte, titulada El Camino del Virtuoso. El propósito de este método es fomentar el desarrollo técnico, musical, interpretativo, cognitivo y motriz dentro del contexto de la guitarra clásica. Para ello, se presenta una serie de nuevas obras que permiten explorar una amplia gama de técnicas a través de piezas de alta exigencia técnica. Estas composiciones han sido diseñadas para perfeccionar y consolidar las habilidades fundamentales para la interpretación de la guitarra clásica moderna. Como equipo de trabajo, hemos volcado nuestra pasión y experiencia en la creación de este método para guitarra clásica, con el propósito de compartir nuestro conocimiento y profundo amor por el desarrollo de este instrumento. Este libro es el resultado de un exhaustivo proceso de reflexión y análisis, en el que hemos considerado detalladamente cómo transmitir nuestras habilidades musicales de la manera más efectiva posible. La obra refleja nuestro compromiso con la excelencia pedagógica y musical, y ha sido elaborada a través de un enfoque meticuloso que integra aspectos pedagógicos, metodológicos, compositivos e interpretativos. Hemos trabajado intensamente para ofrecer un recurso que no solo enriquezca la técnica del intérprete, sino que también expanda los horizontes musicales de la guitarra clásica. Estamos convencidos de que estos 12 estudios de concierto representarán un aporte significativo al repertorio de la guitarra clásica, proporcionando herramientas valiosas tanto para estudiantes como para profesionales. Nuestra intención es impulsar su desarrollo técnico y artístico, promoviendo una comprensión más profunda y enriquecedora del instrumento. Con este trabajo, buscamos contribuir al crecimiento del repertorio y a la evolución continua de la guitarra de concierto. Como premisa, este libro se centra en presentar al ámbito internacional de la guitarra clásica 12 Estudios de Concierto de alta exigencia técnica y musical. Cada una de estas obras ha sido concebida para potenciar las habilidades del intérprete, mientras proporciona una experiencia auditiva cautivadora como obra de concierto. Estos estudios se encuentran en la frontera entre el ejercicio técnico y la obra musical, ya que 9 están diseñados tanto para servir como herramientas de práctica y aprendizaje, como para ser interpretados en público como auténticas creaciones artísticas. El Estudio de Concierto, concebido tanto con fines pedagógicos como para su ejecución en público, tiene sus raíces en obras como los Études en 12 exercices y los Études d'exécution transcendante del pianista austro húngaro Franz Liszt. Históricamente, es habitual que los compositores agrupen sus estudios de concierto en colecciones de 12 piezas, cada una abordando una temática técnica específica, como ocurre en los Estudios Op. 10 y Op. 25 de Frédéric Chopin. Otros compositores que han contribuido de manera notable a este género incluyen a Claude Debussy, Serguéi Rachmaninov, Igor Stravinsky y György Ligeti. Aunque el piano es el instrumento más asociado a este tipo de estudios, los más destacados y reconocidos a nivel mundial en el repertorio de la guitarra clásica son los Douze Etudes del compositor brasileño Heitor Villa Lobos. Además, cabe destacar el trabajo de compositores prominentes como Napoleón Coste, Dionisio Aguado, Giulio Regondi, Francisco Tárrega, Agustín Barrios y Miguel Llobet, entre otros, quienes también crearon estudios técnicos concebidos para ser interpretados como obras de concierto. En este contexto, también se pueden considerar los 36 Capricci Op. 20 de Luigi Legnani, que, aunque no llevan la denominación de Estudios de Concierto, han sido ampliamente utilizados en la formación de guitarristas debido a la escasez de material pedagógico que aborde las complejidades técnicas propias de la interpretación avanzada y profesional en la guitarra clásica. Las temáticas abordadas en este libro, que dan nombre a cada uno de los Estudios de Concierto, son las
siguientes:
Estudio de Concierto N.º 1: Trémolo
Estudio de Concierto N.º 2: Ligados
Estudio de Concierto N.º 3: Arpegios con cambio de posición
Estudio de Concierto N.º 4: Escalas
Estudio de Concierto N.º 5: Traslados
Estudio de Concierto N.º 6: Posiciones fijas para la mano izquierda
Estudio de Concierto N.º 7: Arpegios en posiciones fijas
Estudio de Concierto N.º 8: Adornos
Estudio de Concierto N.º 9: Acordes
Estudio de Concierto N.º 10: Control Melódico
Estudio de Concierto N.º 11: Contrapunto
Estudio de Concierto N.º 12: Desarrollo estilístico
Una característica clave de estos Estudios de Concierto es su enfoque en el desarrollo de la dificultad técnica como fundamento para la composición de cada obra. Para lograrlo, hemos analizado detenidamente los movimientos de ambas manos y buscado soluciones a las limitaciones del cuerpo humano, tanto en términos de movimiento como de funciones cognitivas. A partir de este análisis, hemos creado patrones repetitivos que permiten abordar las dificultades motoras, basándonos en técnicas musicales históricas del instrumento y en la forma en que cada elemento musical influye en la coordinación y motricidad de ambas manos. Por lo tanto, nuestro enfoque combina la interpretación musical con el estudio del funcionamiento corporal, desarrollando las piezas a partir de este análisis. Estas han sido revisadas para cumplir con los requisitos 10 técnicos y musicales, eligiendo las digitaciones más adecuadas que faciliten la repetición y explicación de dichos patrones de movimiento. Así, buscamos abordar los desafíos técnicos de manera integral, con el objetivo de ayudar a los intérpretes a superar problemas específicos y desarrollar al máximo sus capacidades musicales. En la primera parte de este método, se ha trabajado en tres niveles de dificultad a través de las temáticas previamente mencionadas, lo que permite un desarrollo progresivo de los objetivos principales de cada Estudio de Concierto. Cada uno de estos Estudios están vinculados directamente con las series tratadas anteriormente y representa el nivel final de este desarrollo técnico. Dentro de esta secuencia de progreso, estas 12 obras se encuentran situadas en el siguiente nivel:
Primer Nivel - “Micropráctica- Categoría A” o “Preludio- Categoría A”.
Segundo Nivel - “Preludio- Categoría B”.
Tercer Nivel - “Preludio- Categoría C”.
Cuarto Nivel - "Estudio de Concierto”
Este Estudio de Concierto, de alta complejidad técnica, tiene como objetivo principal desarrollar al máximo los elementos técnico-musicales de cada intérprete. Concebido tanto como una herramienta pedagógica para practicar y perfeccionar dificultades técnicas específicas en la guitarra clásica, como una pieza con valor artístico que puede formar parte de un programa de concierto. Todos los elementos técnico-musicales abordados en esta obra serán previamente trabajados de forma separada en los Preludios y Microprácticas correspondientes. Nuestro objetivo es ofrecer no solo un repertorio musical innovador, sino también contribuir al desarrollo del instrumento. En lugar de limitarnos a expandir el repertorio existente, buscamos transformar la forma en que la guitarra clásica es percibida e interpretada en los escenarios actuales. Estamos convencidos de que este enfoque renovador no solo desafiará a los intérpretes a alcanzar nuevas alturas técnicas, sino que también les proporcionará una perspectiva fresca y enriquecedora del lenguaje musical. Esperamos que los entusiastas de la guitarra clásica encuentren en este proyecto el mismo entusiasmo y satisfacción que nosotros experimentamos cada día al componer, investigar, practicar y enseñar este maravilloso instrumento