Visiones del futuro: Avances en Ciencia, Derecho y Tecnología
El estudio analiza la relación entre el funcionamiento familiar y la autoeficacia en lactancia materna durante los primeros días del puerperio, que inicia tras el parto y puede extenderse hasta un año. Con enfoque cuantitativo y diseño observacional transversal en una investigación básica correlacional. La población estuvo conformada por madres de neonatos en Alojamiento Conjunto del Área de Ginecología del Hospital Regional de Ica, entre mayo y julio de 2023. La muestra fue de 325 madres, seleccionadas por conveniencia. Se aplicó una encuesta con tres instrumentos: el FF-SIL para evaluar el funcionamiento familiar, la escala BSES-SF para medir la autoeficacia en lactancia materna y el test BBAT para evaluar la técnica de amamantamiento. Los resultados indicaron que el 55.1% de las madres presentó un nivel alto de autoeficacia en lactancia y el 38.2% obtuvo un nivel medio. El funcionamiento familiar moderadamente funcional fue el más reportado con un 64,6%. Se halló asociación entre la autoeficacia alta y las categorías moderadamente funcional (RP ajustada: 0.73, IC 95%: 0.60 – 0.90, p = 0.003) y disfuncional (RP ajustada: 0.66, IC 95%: 0.46 – 0.96, p = 0.02), considerando factores sociodemográficos, culturales y biológicos. Se concluye que el funcionamiento familiar influye significativamente en la autoeficacia para la lactancia materna en madres puérperas. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover intervenciones orientadas a fortalecer el entorno familiar como un factor clave en el éxito del amamantamiento.