Formación, inclusión e investigación educativa
Colaboradores: | Bolívar Sánchez, Dora Alba (Prologuista) Rivera Sánchez, Claudia Patricia (Coordinador Editorial) |
Formación, inclusión e investigación educativa es una obra escrita por maestros e inspirada en la práctica pedagógica. Este libro hace una invitación, especialmente a quienes ejercen la enseñanza, a contribuir en la construcción de un contexto educativo más incluyente. Los autores despliegan diferentes reflexiones a lo largo los capítulos del libro, llevando a cabo un exhaustivo análisis sobre la transformación de la formación docente en Colombia desde la perspectiva de la política pública. Combinan una visión histórica con una reflexión crítica que invita al cambio, buscando conectar el ideal educativo con la realidad viva de las aulas. Además, plantean desafíos y proponen posibles acciones que, sin duda, contribuirán a enriquecer la práctica pedagógica en las escuelas.
En la primera parte, los autores, por un lado, plantean que la armonización curricular debe ser un tema de discusión en las comunidades educativas. Esto implica no sólo abordar los contenidos que los maestros desarrollan en el aula, sino también considerar el contexto, los saberes y las prácticas que configuran los modos de vida de la comunidad educativa. Por ello, dialogar sobre el currículo que se pone en escena y el que está escrito como requisito es una tarea que involucra no sólo a los maestros, sino también a los directivos y a los responsables de la educación a nivel nacional y local.
En la segunda parte, los autores se centran en la inclusión educativa, la cual se vislumbra no como una obligación o un desafío, sino como un derecho que debemos defender en cada espacio social y educativo. Los autores pretenden desmontar los mitos en torno a la preparación docente y abren una invitación a ver la inclusión como una oportunidad para transformar vidas y construir una sociedad más justa desde el reconocimiento de la diferencia como oportunidad de aprendizaje.
En la tercera parte, los autores exploran el eje de la investigación educativa, en ésta destacan que la gestión emocional es otro pilar fundamental en la formación de maestros. Los autores profundizan en el impacto de la inteligencia emocional, tanto en los maestros como en sus estudiantes, destacando que una educación integral debe incluir el desarrollo de competencias socioemocionales. Asimismo, subrayan que las emociones impactan directamente el aprendizaje, enfatizando que las dimensiones intelectual y emocional son inseparables. Por ello, los docentes deben estar preparados para abordar ambas dimensiones de manera equilibrada y afectiva.