ChatGPT en la literatura científica
Colaboradores: | Martínez Cristancho, Juan Fernando (Editor académico) García Melo, Náthaly Sofía (Editor académico) Torres Parada, Juan Felípe (Editor académico) |
El libro constituye una revisión sistemática de la literatura científica que configura un estado del arte sobre el impacto de la IA en la sociedad. Analiza su influencia en tres dimensiones clave. E n el ámbito laboral, explora cómo herramientas como ChatGPT están transformando empleos y modelos empresariales, generando eficiencia pero también riesgos de desplazamiento laboral y desafíos éticos en procesos automatizados. En educación, sintetiza estudios sobre su implementación en aulas, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje de idiomas y ofrecer retroalimentación inmediata, pero también alertando sobre dependencia tecnológica, erosión del pensamiento crítico y problemas de veracidad en contenidos generados automáticamente. Finalmente, aborda los dilemas éticos emergentes, desde el plagio académico hasta la privacidad de datos, proponiendo marcos para un uso responsable. La obra concluye que, aunque la IA ofrece oportunidades transformadoras, requiere regulaciones y adaptaciones pedagógicas que preserven la autonomía humana, equilibrando innovación con desarrollo de habilidades cognitivas y sociales fundamentales. Este estado del arte no solo consolida hallazgos clave, sino que identifica vacíos de investigación, como estudios longitudinales sobre impactos cognitivos, marcando una hoja de ruta para futuras investigaciones en este campo en rápida evolución.