Descripción del uso de simulaciones de audiencias procesales y su contribución a la formación jurídica de los estudiantes de Derecho en una universidad de Arequipa, 2024
Autores: | Apaza Miranda, Sarita Jessica Corrales Otazú, Christian David Carrasco Delgado, Blanca Lizbeth Peñaloza Mamani, Alexander Joao Cruz Carpio, Favio Mauricio Medina Mogrovejo, Virginia Verónica |
El presente libro esta fundamentado en una investigación cuyo propósito se centró en el estudio del rol que juegan las simulaciones de audiencias procesales en la formación integral de competencias jurídicas que deben tener los estudiantes de Derecho de una universidad de Arequipa en el año 2024. Estas simulaciones se racionalizan en un contexto en el que la educación jurídica lucha por superar la brecha teoría-práctica como formas consolidadas de formación para subsanar este déficit. Esta investigación se relaciona con la importancia de las actividades que se examinan en cuanto al concepto educativo de la profesión jurídica y la capacidad de dicho enfoque para recrear circunstancias de la vida real y consolidar la educación práctica y teórica que se considera esencial para los abogados en ejercicio.
Es por ello que el objetivo principal de este estudio es proporcionar una comprensión y explicación sobre las consecuencias de las simulaciones procesales en la enseñanza del Derecho, teniendo en cuenta las habilidades que se cultivan, entre las que se incluyen el razonamiento jurídico, la resolución de problemas y la interpretación de normas. Siguiendo un diseño de investigación cuantitativo y exploratorio, se recogieron datos a través de cuestionarios a los profesores especializados en la realización de estas simulaciones. Gracias a los datos recogidos, se pudo no sólo averiguar que esta metodología aporta grandes ventajas, sino también conocer las dificultades y problemas que ven el profesorado y el alumnado de estos estudios, lo que dio una visión global y valiosa de este fenómeno.
En este libro, los lectores podrán aprender cómo estas simulaciones son valiosas no sólo para desarrollar las habilidades técnicas, sino también las habilidades interpersonales subyacentes, como la comunicación, el trabajo en equipo y la toma de decisiones bajo presión. Los resultados indican que estas actividades permiten a los estudiantes practicar situaciones reales en condiciones que les garantizan una gran confianza en el entorno profesional. Por último, se hacen sugerencias para aumentar la eficacia de estas simulaciones y mejorar su adecuación a los objetivos curriculares, y se discuten sus efectos en la enseñanza del Derecho.
Así pues, esta obra no es sólo un esfuerzo académico, sino también un recurso práctico para profesores, estudiantes y administradores educativos que deseen saber más sobre la enseñanza de contenidos en los estudios sociales. A través de los relatos de los profesores sobre sus experiencias y preocupaciones y de los resultados de los estudiantes, este libro plantea cuestiones sobre la necesidad de potenciar métodos prácticos y atractivos en la enseñanza de las leyes. Por último, este libro pretende que las universidades adopten estrategias para moldear a los futuros abogados de modo que se adapten a la práctica real y, en consecuencia, mejoren la calidad del sistema educativo y del sistema jurídico a largo plazo.