La ceiba del mago
Autor: | Camacho García, Andrés |
Estas historias, encabezadas por La Ceiba del Mago, responden a la inquietud popular acerca de su origen, es decir, del origen de La Ceiba del Mago. Sumo al relato la importancia de este árbol milenario, los misterios agazapados a su alrededor y, sobre todo, la insistencia en no dejarse liquidar y en haberse consagrado en emblema regional. Son estas, referencias fascinantes que, entre nosotros, han creado santuarios de cada negocio organizado en torno a su sombrilla. Tras la curiosidad de La Ceiba Del Mago surgieron otras inquietudes: La Ceiba de la Cruz, la Ceiba de Ruth María, la Ceiba del barrio San José, asimismo incluidas en esta galería, cada una con su propia historia. No nos referimos igual a la Ceiba del Palacio del Mondongo, aunque que también nutre la tradición.
Surge, a partir de la ceiba, por ser su habitad natural, referirnos al ecosistema: a su viviente superior, a sus vivientes inferiores, al microbioma, sobre todo, al daño que le hemos causado, incrementado hábilmente en progresión geométrica con el uso de la motosierra, el incendio, los herbicidas, los germicidas y, últimamente, el antiparasitario de nombre ivermectina. El deterioro del ambiente se consagra violento a partir de la invasión española, tildada de conquista, seguido del recurrente despojo cruel y descarado de la tierra por la codicia del latifundista.