ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96917-1-9

Resistiendo en el taller:
la zapatería en la era global

Autor:Acosta Barrientos, Óscar Alonso
Editorial:Fundación Universitaria Claretiana
Materia:301 - Sociología y antropología
Clasificación Thema::JHMC - Antropología social y cultural, etnografía
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-04-30
Número de edición:1
Número de páginas:186
Tamaño:16.2x21.3cm.
Precio:$30.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

En su libro El Artesano, Richard Sennet (2008) señala que su tutora Hannah Harendt le enseñaba una de las lecciones de la vida: “en general, las personas que producen cosas no comprenden lo que hacen”. A los años el autor comprendió que ese principio de lección no aplicaba como una generalidad. Este es, al parecer, el caso del libro de Óscar “Resistiendo en el taller: la zapatería en la era global”. Sus páginas nos llevan a un recorrido de cómo el oficio del zapatero en Cali se inserta en la vida citadina desde tiempos coloniales y republicanos hasta el presente. Resulta difícil encasillar su trabajo en un campo disciplinar específico en la medida que el enfoque de aproximarse y comprender el problema de cuál ha sido el rol y la sobrevivencia del zapatero en tiempos de crisis nacionales y globales, demanda de la visión histórica, de la economía política, la sociología, el urbanismo, la antropología urbana, y en particular de una antropología de la tecnología.
Basado en la escuela histórica francesa de Ferdinand Braudel sobre los ciclos de larga duración, longue durée, el autor nos lleva en un recorrido abierto que parte de la colonia con los primeros artesanos, y entre ellos los zapateros, que llegaron a las nuevas tierras a reproducir los oficios que escasamente eran aprendidos por los nativos y que con el tiempo, bien entrado el siglo XIX se empezaron a transmitir de maestros a discípulos, pero con una agenda civilizatoria que era ligada al oficio. Aunque él no lo menciona explícitamente, sí se deja entrever una orientación devenida de España por imponer el “proyecto civilizatorio” desde el hacer; al tiempo que se convertía en una forma de reproducción de las condiciones materiales inherentes a dicho proyecto. Pero el oficio y los talleres de zapatería, nos dice el autor, lograron un desarrollo muy ligado a los procesos de urbanización bien entrado el siglo XX, y al surgimiento de los barrios populares creados bajo el manto de las políticas públicas urbanas, o de las motivaciones personales de los migrantes en búsqueda de mejores oportunidades, que al mismo tiempo demandaban adaptación al medio.
Antes de sus conclusiones, nos entrega una etnografía de los talleres de zapatería en la que describe el oficio del zapatero como el gestor de un proceso que no es solo productivo sino relacional con el mercado, los vecinos, la familia y en reacción a la política global. Aquí, el trabajo hace gala de una antropología de la tecnología, al brindar detalles de las herramientas, las operaciones y la técnica que acompaña la producción de calzado. Las conclusiones son una recapitulación de la perspectiva historiográfica y etnográfica trazada a lo largo del texto.
Sin embargo, uno de los méritos de lo expuesto se debe quizás a un hecho que permite comprender, desde este trabajo, toda la trama histórica y etnográfica que nos presenta el autor. Óscar es hijo de zapatero. La dedicatoria a su padre es como un mensaje generacional de que su esfuerzo no ha sido en vano. A la distancia en el tiempo es uno de los mejores dones que puede conceder un hijo a su padre, y por eso también es un libro humano de celebración.
Pero el otro aspecto inspirador, es que el libro deja preguntas abiertas para futuras indagaciones, como bien se expresan al final del texto. Aunque el autor no lo acentúa, es importante subrayarlo: la zapatería es un oficio masculino, y es apenas obvio que sus interlocutores y practicantes sean hombres. Pero no necesariamente tiene que ser así, y el autor abre la puerta para que en futuras indagaciones se examine la correlación directa o indirecta que tiene el oficio con el mundo femenino; no solo en el taller, sino también en el ámbito del consumo, y la configuración del vestido y el cuerpo. Igualmente, invita a pensar en la realización de historiografías y etnografías ligadas a otros oficios como la sastrería, modistería, herrería o plomería y en especial, cómo han logrado adaptarse a los tiempos actuales, y sus aportes de sobrevivencia por preservar y adaptarse a estilos en el vestir, la vida cotidiana, o la arquitectura entre otras manifestaciones materiales. Un oficio dice más que mil palabras.
En otro orden de ideas, al destacar el oficio de la zapatería, se ha centrado en la producción del calzado, el espacio social y el campo tecnológico del taller y su relación con la configuración urbana, mientras deja de lado el consumo que le concede su salvamento y renovación. La crítica a Carlos Marx dada por un pensador francés como Baudrillard deja en este sentido la invitación para que 17 en futuras investigaciones no se tome el campo productivo como un eslabón separado del consumo. Obviamente, se reconoce que esta articulación complejiza y engrandece el problema y no deja espacio para ello. No obstante, es importante plantearlo.
Finalmente, el texto de Óscar es inédito, no solo porque se construye desde la mirada de un descendiente de una familia de zapatero que no solo describe, sino que ha vivido desde la historiografía y la etnografía el oficio en su espacio familiar del hacer, lo que de por sí constituye un aporte valioso y estimulante para diversas agendas de investigación de historiadores, sociólogos, antropólogos y sicólogos entre otros. El zapatero es un sobreviviente de los tiempos aciagos de la economía y la impostura de las modas del calzado, que agazapado en la sombra del crecimiento urbano se ha mantenido, tal como lo ilustra este texto en el caso de los barrios populares estudiados.
Este oficio revela sus vasos comunicantes con la vida cotidiana barrial: el fútbol y la salsa son las dos formas emblemáticas. Ellas recuerdan que “hay que tener los pies sobre la tierra”, y allí la zapatería encuentra su inspiración. Al igual que en otros oficios, quizás en un futuro podamos aprender más de cómo sus practicantes y sobrevivientes logran seguirse adaptando y resistiendo a los cambios tecnológicos globales que buscan su eliminación del espacio social y productivo. Hasta ahora el trabajo de Óscar nos revela que sí es posible.
Jairo Elicio Tocancipá-Falla 350
Pereira, octubre 25 de 2024

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231