ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96136-3-6

Realidades y tendencias del Diseño y la Comunicación Audiovisual en la era 5.0

Autores:Álvarez Restrepo, Viviana Alejandra
Salavarrieta Díaz, Oscar Felipe
Isaza, Leidy Anguley
Bastidas Rosero, Jorge Hernán
Tapias Rubiano, Manuel Menujin
Ramírez, Javier Alfonso
García, Geraldine
Barrios, Astrid Isidora
García Tirado, Johny José
Velandia Galvis, Laura Sofia
Colaboradores:Álvarez Restrepo, Viviana Alejandra (Coordinador Editorial)
Ramírez, Javier Alfonso (Compilador)
Lozano Avila, Christian Camilo (Diseñador)
Rivera Murillo, Jaime (Editor académico)
Editorial:Corporación Universitaria Taller Cinco Centro de Diseño
Materia:741.6 - Diseño gráfico. ilustración. arte comercial
Clasificación Thema::AK - Diseño, arte industrial y comercial, ilustración
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-04-30
Número de edición:1
Número de páginas:164
Tamaño:21.6x28cm.
Precio:$100.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El presente libro “Realidades y tendencias del Diseño y la Comunicación Audiovisual en la era 5.0” presenta una recopilación de investigaciones y reflexiones sobre la evolución del diseño y la comunicación en un contexto de transformación tecnológica y social. A través de seis capítulos, se abordan aspectos fundamentales de la educación, el emprendimiento y el impacto de la inteligencia artificial en la práctica del diseño, así como la transición entre la Industria 4.0 y 5.0.
El capítulo 1, Laboratorios vivientes y metodologías ágiles: transformación de los espacios de aprendizaje en la educación contemporánea, explora cómo los laboratorios vivientes y la aplicación de metodologías ágiles y de diseño, como el Sinergy Flow Cycle T5 2.0 y el Design Thinking, están transformando los espacios de aprendizaje hacia entornos más flexibles, creativos y colaborativos en la Corporación Universitaria Taller Cinco. Se analizan las diferencias entre la enseñanza del diseño y disciplinas más convencionales como la administración y la ingeniería, resaltando cómo las herramientas de diseño y los toolkits pueden fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas complejos.
En el capítulo 2, El diseño: una nueva necesidad para un nuevo mundo, se analiza la evolución del diseño gráfico desde una perspectiva histórica y social. Desde un estudio comparativo entre Colombia y México, se examinan los factores que han influido en la formación académica de diseñadores, destacando la importancia de ajustar los currículos para responder a las necesidades contemporáneas. La investigación subraya el papel del diseño como agente de transformación social, con una mirada retrospectiva desde la Bauhaus hasta la actualidad.
El capítulo 3, Didáctica orientada desde la cocreación para la formación de profesionales, plantea un enfoque innovador en la enseñanza del diseño basado en la cocreación. Se destaca la importancia de romper con la enseñanza tradicional para fomentar la interacción entre docentes y estudiantes en un proceso de aprendizaje más dinámico y participativo. A través de una metodología cualitativa y un enfoque socioepistemológico, se propone una enseñanza transformadora que motiva la creatividad y el pensamiento crítico.
En el capítulo 4, Reflexiones sobre la transformación del diseño gráfico a partir de los cambios y nuevas perspectivas de la profesión, se examina la evolución del diseño gráfico en los últimos 20 años, centrándose en su impacto en el ámbito educativo y profesional. Se identifican los cambios en la enseñanza y el aprendizaje del diseño, así como la integración de nuevas habilidades, incluyendo las competencias blandas, como clave para la adaptación a un entorno en cambio constante.
El capítulo 5, El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y producción de animación: evolución, desafíos y oportunidades , analiza la transformación de la industria de la animación a partir de la incorporación de la inteligencia artificial. Se examinan los beneficios de la automatización de procesos y su impacto en la enseñanza de la animación, destacando cómo la IA optimiza tareas técnicas sin reemplazar la creatividad humana. También se abordan los desafíos que enfrenta la profesión en este nuevo panorama tecnológico.
En el capítulo 6, El emprendimiento en el diseño de la era 5.0, se exploran las oportunidades que ofrece la era 5.0 para el diseño y el emprendimiento. Se resalta la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, en la generación de soluciones innovadoras. Además, se enfatiza la importancia de un enfoque educativo que no solo desarrolla habilidades técnicas, sino que también fomenta el pensamiento estratégico y la responsabilidad social en los diseñadores emprendedores.
El capítulo 7, Tendencias de la creación en artes y diseño en el marco de la transición de las industrias 4.0 y 5.0, estudia cómo las nuevas tecnologías han influenciado los procesos de creación artística y diseño. A partir de un enfoque bibliométrico, se analizan tendencias como el uso de inteligencia artificial, blockchain y deep learning en la producción artística, destacando la sostenibilidad como un eje clave en la evolución de la industria creativa.
Finalmente, el capítulo 8, Ai-Maginary: fotografía de moda e inteligencia artificial, investiga las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes, especialmente la IA generativa, como herramienta creativa en la fotografía. A través de una aproximación etnográfica y ejercicios de experimentación en fotografía de moda, se identifican sus aplicaciones en preproducción, producción y postproducción, concluyendo que estas tecnologías representan un recurso valioso y transformador para la creación artística contemporánea.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231