ColombiaColombia
Detalle

Reseña

La narrativa de Pedro Gómez Valderrama es considerada como un referente clásico de la literatura colombiana del siglo XX. Un referente que, paradójicamente, y como suele ocurrir con buena parte de los clásicos latinoamericanos, pocos leen en la actualidad. De hecho, es arduo encontrar nuevas ediciones de su obra en las librerías del país e imposible en las de América Latina. Gómez Valderrama es un escritor que ha entrado en el melancólico ámbito de las librerías de anticuario y, para leerlo, se deben prestar sus libros, casi siempre en un estado de deterioro vergonzoso, en las bibliotecas. No obstante, un fenómeno atractivo se presenta desde principios del siglo XXI con este autor: dentro de las coordenadas universitarias se le ha venido prestando un interés entusiasta. Las tesis de pregrado y maestría y los artículos interpretativos que desde entonces se le dedican permiten afirmar que en ciertos rescoldos de la crítica académica su obra persiste y suscita análisis novedosos.

No es arriesgado considerar, entonces, que su novela La otra raya del tigre (1977) y sus cuentos reunidos en El retablo de Maese Pedro (1967), La procesión de los ardientes (1973), Invenciones y artificios (1975), Los infiernos del jerarca Brown (1984), La nave de los locos (1984) y Las alas de los muertos (1992) solo son materia de lectura de los investigadores colombianos y, en muchísimo menor medida, de los escritores contemporáneos. Ahora bien, en Latinoamérica como en Europa y Estados Unidos, hay un desconocimiento casi total de quien es, desde finales del siglo XX hasta nuestros días, uno de los más singulares representantes del cuento colombiano.

Pablo Montoya

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231