Chucuta
Una novela de familia
Autor: | Forero, Diana Carol |
Colaboradores: | Fernández Molano, Jaime (Director) Gallego Amaya, Doris (Coordinador Editorial) Torres Díaz, Diego Yesid (Diseñador) |
Chucuta: Un paraíso de miedo
Chucuta (novela) de Diana Carol Forero es un rastreo secuencial y genealógico por entre una serie de episodios dramáticos, absurdos y violentos comunes en el origen y en la estructura como se poblaron las tierras lejanas en Colombia. Una sucesión de huellas alicaídas de descendientes cuya alma es la dureza.
Ambientada en los llanos de Colombia, un mundo de maleza y esfuerzo, devela las distintas formas del destierro, el desplazamiento, la agresividad y el salvajismo de unas relaciones familiares desgraciadas, a las cuales hay que sumarles los exabruptos que en nombre del amor se cometen contra la condición débil o la indefensión humana.
La novela devela las habituales formas de poblamiento y dispersiones de seres que buscan una oportunidad sobre la tierra para ser mejores o distintos, pero que terminan devorados por los ciclos repetitivos del infortunio, el destierro y la mala suerte.
Cifrada en las irresponsabilidades y abusos sexuales, el argumento no deja de aludir a una historia de partos, de brazos desesperados, de caminantes agujereados por las inclemencias de la vida.
La indagación que la autora hace a partir de referencias de fechas y nombres precisos, y que incorpora a su libro como parte de su desarrollo, plasma indicios de querer ceñirse a la evidencia cierta de que la historia ocurrió. En la secuencia de datos se advierte el enredo de lo desconocido, como suele ocurrir entre muchas familias de la región llanera, tierra de mestizaje y de despojo material y existencial.
De una tierra casi estéril brotan puñados de hijos que sin un destino cierto se ocupan en oficios ajenos a la labor del paraíso soñado. Dispersión y olvidos acompañan el trasegar de seres violentados y desheredados del amor, seres adoptados por la tristeza.
Chucuta refleja el ambiente familiar y social de una estirpe cuyos afectos son celdas, circunferencias en donde todo movimiento encuentra un centro localizado en la fragilidad vital.
Con un lenguaje directo, sencillo, sin mayores pretensiones estéticas ni experimentales, da cuenta de esa serpiente enchipada que es la familia. En esta visión, un tanto negativa del orden familiar como modelo solidario, parecen reposar las palabras de Swami Maharás Vámana cuando dijo: «La familia es un hueco oscuro, negro, profundo y sin fondo». Queda en el desliz de sus letras la alentadora promesa de la necesidad de una vida nueva, más humana, más alegre.
Nayib Camacho O.