Desarrollo forestal y de la biodiversidad en la Cueva del Jaguar (Bajo Caguán, Caquetá)
Autores: | Mateus Clavijo, Paola Andrea Ramírez Lara, Carlos Guerra Montealegre, Brisvany Rojas Gutiérrez, Luis Carlos - Colombia Barrera García, Jaime Alberto Amado Loaiza, Any Catherine |
El Instituto SINCHI, más allá de restaurar la cobertura boscosa per se, tiene la visión de
los paisajes multifuncionales con capacidad biológica de avanzar en la transición, hacia
una economía basada en los bosques y su biodiversidad. Un paisaje funcional involucra
comunidades con capacidad de participar en la planificación y toma de decisiones para el
diseño de la restauración de los paisajes forestales y para la formación de redes de
negocio derivados de la restauración.
En la Amazonia colombiana el Instituto SINCHI desarrolla la línea de restauración
ecológica, bajo el enfoque de investigación participativa con las comunidades y científicos
en torno a los procesos de caracterización de ecosistemas de referencia, estudios de
rasgos de especies y funcionalidad, crecimiento y comportamiento de especies
funcionales, prácticas de restauración y herramientas de manejo del paisaje, propagación
y fenología, monitoreo de áreas y rondas y evaluación, planeación de predios, acuerdos
de conservación y restauración, zonificación agroambiental y formación ambiental y
liderazgo.
Esta publicación denominada Lineamientos y bases técnicas para prácticas de
restauración Guaviare, el Instituto busca facilitar el acceso a los resultados del
conocimiento científico y la información técnica relevante que ha generado, para avanzar
con prácticas de restauración en el departamento del Guaviare. Con el financiamiento del
Fondo GEF programa ASL 2 Corazón la Amazonia Colombia, el SINCHI pone a
disposición de la comunidad esta información que resulta clave para lograr las metas
trazadas en el Plan Nacional de Restauración y en la Estrategia de Restauración
Ecológica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Gobierno de Colombia.