Vida, flora y hábitat: expedición por la Universidad del Rosario
Autores: | Márquez, Camilo Hoyos, Yessica D. |
La Universidad del Rosario se ha caracterizado por su papel protagónico en el desarrollo económico, político, social y cultural de Colombia. En 1653, fray Cristóbal de Torres fundó la Institución y, en el siglo XXI, se define como una universidad “de y para los estudiantes”, lo que se manifiesta en la influencia de los estudiantes en el sistema de gobernanza de la institución. En línea con sus principios fundacionales mantiene un compromiso con el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa y próspera. Por lo tanto, promueve una educación integral que combine lo humanístico, lo científico y lo ético como bases en la formación de profesionales comprometidos con el país. A lo largo de su historia, la Universidad ha sido un centro de formación para destacados científicos y ha favorecido activamente la investigación científica en diversas disciplinas. Uno de los primeros aportes fue la enseñanza de astronomía y matemáticas por parte de José Celestino Mutis, en 1762. Mutis fue reconocido por liderar la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las empresas científicas más importantes de la época colonial en América Latina. Además, la Universidad instauró la primera facultad de medicina de Colombia cuando el sabio Mutis y el hermano Miguel de Isla crearon el plan de estudios médicos (1802), que sentó las bases para la educación médica en el país.