Transformación educativa Integrando pedagogías activas en la formación inicial del nivel directivo de la Policía Nacional de Colombia
Autores: | Cervantes Estrada, Luis Carlos Puche Cabrera, Onisa Janeth Ramírez Restrepo, Jhon Diego Ignacio Arias Toro, John Alexander |
El grupo de investigación de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander (Ecsan), presenta a la comunidad académica el libro Transformación educativa: integrando pedagogías activas en la formación inicial del nivel directivo de la Policía Nacional de Colombia, resultado de su compromiso investigativo institucional. Para tal efecto, el nuevo pro-ducto de conocimiento ha sido estructurado a partir de tres capítulos: (1) “De la pedagogía tradicional a las metodologías activas en la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander”; (2) “Pedagogías activas y tecnologías educativas como herramientas de formación en cadetes y alféreces de la Ecsan” y (3) “La pedagogía activa en la formación ética y vocacional de los oficiales de la policía”. Con este producto se hace un reconocimiento al valor de las pedagogías activas, en tanto modelos pedagógicos donde los estudiantes juegan un papel fundamental y activo en relación con los procesos de aprendizaje. De esta manera, se establece la vinculación de las pedagogías activas con el enfoque de transformación y el proceso educativo de los futuros oficiales de la Policía Nacional. Estas metodologías promueven una formación integral busca desarrollar habilidades técnicas y fomentar el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de conflictos y el liderazgo ético en situaciones de alta responsabilidad. Al integrar prácticas pedagógicas que sitúan al estudiante como agente de su aprendizaje, se favorece la construcción de una policía más comprometida con el respeto a los derechos humanos y con la mejoría continua de su entorno. En este sentido, es clave el énfasis en el desarrollo de competencias, el pensamiento crítico, ético y creativo, la asertividad en la resolución de conflictos y la toma de decisiones. Estas competencias no solo son esenciales para garantizar una formación sólida de los oficiales de la Policía Nacional, sino también fundamentales para la construcción de una cultura policial que privilegia la reflexión ética en sus actuaciones. El desarrollo de un pensamiento crítico y creativo permite a los oficiales abordar las situaciones complejas y cambian-tes con flexibilidad y apertura, con lo cual se genera soluciones innovadoras y efectivas que priorizan el bienestar social y el respeto a los derechos de la ciudadanía.
La asertividad en la solución de conflictos y la toma de decisiones refuerza el papel de la Policía como mediadora y garantía del orden público, en la medida en que promueve una respuesta responsable y proporcional ante situaciones de tensión. La formación activa basada en la reflexión ética y el pensamiento crítico contribuye a crear oficiales más conscientes de las implicaciones de sus actos, capaces de analizar las circunstancias desde una perspectiva amplia y fundamentar sus decisiones en principios de justicia y equidad. De esta manera, las pedagogías activas no solo preparan a los futuros oficiales para ser competentes en su trabajo, sino que también les permiten desempeñar sus funciones con un compromiso profundo hacia la sociedad. Asimismo, para el desarrollo integral de los estudiantes, es fundamental conocer y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la cotidianidad ética y vocacional de la prestación del servicio de Policía. Las pedagogías activas aportan de manera significativa a los procesos de trans-formación educativa policial de cara a las exigencias locales y globales de la sociedad actual. Para tal efecto, es necesario reconocer en el proceso de enseñanza-aprendizaje el papel de los escenarios virtuales, las TIC, los simulado-res y otros recursos de aprendizajes digitales que empoderen a los estudiantes como sujetos activos del proceso formativo.