Agendas y componentes de proyectos de diseño urbano
Autor: | Buraglia Duarte, Pedro Guillermo |
Colaboradores: | Rojas Berrío, Sergio Iván (Coordinador Editorial) Rojas Berrío, Sergio Iván (Diseñador) Rojas Berrío, Sergio Iván (Editor académico) |
Uno de los problemas que enfrenta el Diseño Urbano en el medio, es su escasa tradición y las dificultades derivadas de esta circunstancia para reconocer su carácter singular y diferenciado y sus particulares y significativas aproximaciones proyectuales y de diseño que lo diferencian de otras disciplinas como el Urbanismo o la Arquitectura, por lo que esta publicación se propone en primera instancia, contribuir a enmarcar este campo profesional específico los respectivos enfoques y sus derivaciones practicas relacionadas con la conceptualización, configuración y expresión de las formas construidas, contribuyendo de esta manera a su mejor consolidación y diferenciación disciplinar.
Con base en lo anterior, esta propuesta de “Agendas y Componentes de Proyectos de Diseño Urbano “, tiene por objeto familiarizar a los Practicantes de esta Disciplina, en el origen y aplicación de las Agendas de Diseño Urbano para orientar y precisar sus proyectos y encargos, en el marco de un claro enfoque disciplinar y cualificador para la ciudad colombiana otorgándole un papel estratégico a su empleo como un medio “para promover el cambio espacial urbano” desde una perspectiva integral que asocia de manera complementaria e interdependiente, Naturaleza, Espacio, Sociedad y Economía.
Apartándose en consecuencia, de numerosas y bien publicitadas corrientes y modelos de moda y a través de un breve recuento histórico sobre sus orígenes y aplicabilidad, se fundamentan en un breve diagnóstico sobre la calidad espacial de nuestras ciudades, a partir de lo cual desarrolla una serie de criterios orientadores para definir los enfoques específicos de configuración y diseño del espacio urbano, cobijando no sólo los componentes del Producto (Qué, Cuál Forma Urbana), sino del Proceso de Diseño (Cómo) incluyendo orientaciones específicas para manejar áreas y espacios específicos del entorno urbano colombiano así como para afrontar las consecuencias resultantes de la Pandemia, en particular aquellas áreas que han perdido su vitalidad y enfrentan un acelerado proceso de deterioro y / o un drástico cambio de funciones.
Acompañado finalmente de una bibliografía de referencia y de unos Anexos que amplían y precisan los contenidos del cuerpo central, provee los fundamentos orientadores para aplicar con criterio flexible y autónomo, estas estrategias proyectuales, enmarcadas en el propósito esencial de cualificar nuestras ciudades. Aspiramos en consecuencia, facilitar con esta publicación, la labor de los Diseñadores Urbanos, promover el Cambio Urbano y lograr una mayor visibilidad de esta Disciplina.