Territorialidad epistémica y pedagogías lugarizadas
Aportes a la construcción de un currículo con justicia social y ambiental para la consolidación de la paz total
Autores: | Parra, Yolanda Ruiz Toro, Danis Eduardo |
Los planteamientos que aquí se comparten, son fruto de la experiencia académica e investigativa de los autores, quienes por primera vez se animan a compartir
en esta colaboración los andamiajes que a partir de unos mínimos conceptuales
puedan considerar desde los diálogos interepistémicos ya planteados. La necesidad de ir más allá de un diálogo interdisciplinar, que si bien involucra la sociología, la semiótica, la fenomenología, la pedagogía, la didáctica, la lingüística
y la antropología, debe articularse también con otros epistemes que desde los
saberes de los Pueblos se han transmitido de generación en generación a partir
de las prácticas de vida cotidiana, donde el contexto es protagonista de ese conocimiento situado, toda vez que es la dimensión espaciotemporal la que otorga
significado a los actos de interpretación.
Es desde este escenario, que la colaboración asume la resignificación del concepto de “lugar”, la cual incorpora un tránsito por pedagogías conversadas para
propiciar una transformación epistemológica y ontológica de las prácticas educativas, a partir de un pensar-actuar crítico en espiral que concibe la justicia epistémica y la heterogeneidad de las naturalezas, orígenes y comunicabilidad del
conocimiento, como ejes articuladores de una educación lugarizada, no limitada
a la definición de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, sino que se
abre en sus múltiples dimensiones para constituir un proyecto de formación por
y para la vida.
Así entonces, bajo la premisa de una colaboración situada, se retoman los planteamientos que han dado lugar a la resignificación de los conceptos de “contexto”, anclaje de la “Territorialidad epistémica” y de “lugar”, los cuales toman en
consideración visiones de mundo que dan cuenta de los saberes situados en los
“TerritorioSCuerpo” y los “CuerpoSMemoria”, así como las interacciones que entre
ellos se generan para develar ontologías y epistemologías que subyacen en las
prácticas espirituales, cognitivas, productivas y organizativas de la vida cotidiana,
como aporte importante para la construcción de currículos con justicia social y
justicia ambiental para la consolidación de la “Paz Total”, en esta Colombia “democrática, participativa y pluralista”.