Desarrollo sostenible en la actividad turística de las rancherías del distrito de Riohacha
Autores: | Charris Sánchez, Luz Merys Paz Marcano, Annherys Sánchez Valbuena, Iván José |
El propósito del estudio está orientado a analizar el desarrollo sostenible
en las actividades turísticas de las rancherías del distrito de Riohacha. Para
apoyar este análisis, se utilizaron las teorías de varios autores. En la metodología, el estudio aplicó un enfoque cuantitativo, con una perspectiva
positivista, método hipotético deductivo y diseño descriptivo no empírico.
La población se conformó con 4 propietarios y 58 operadores de Rancherías Wayuu, con un total de 62 personas, dado a su característica finita y
accesible se decidió realizar un censo.
La recogida de los datos mediante encuesta con un cuestionario de 21 ítems
diseñado según la tipología propuesta por Likert. La validez del cuestionario
fue evaluada por 10 expertos y se logró un 90% de confianza. Los datos recopilados se interpretaron usando la estadística descriptiva. Los resultados
muestran la factibilidad de aplicar el desarrollo sostenible en las actividades
turísticas de las rancherías Wayuu, también se enfatiza la importancia de acercar a los turistas, a las costumbres, lenguas indígenas, tradiciones, gastronomías y la forma de vida única de la comunidad, lo que refuerza su singularidad
en la geografía rural del departamento de La Guajira.
En conclusión, se han dado lineamientos para promover estrategias e impulsar el desarrollo sostenible con la integración de la comunidad en los
procesos de autogestión en las Rancherías de la etnia Wayuu, creando efectos que promuevan las actividades económicas locales que conllevan a mejorar la calidad de vida de sus actores como miembros de las comunidades
ancestrales. Además, se han establecido mecanismos para preservar los
espacios naturales y la riqueza cultural ancestral, procurando que las rancherías sean espacios de auténticos tesoros indígenas de la región desde la
cosmovisión ancestral en el mundo.