ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96488-2-9

Después que fui dueño de hato

Autor:Mantilla Trejos, Hugo
Colaboradores:Fernández Molano, Jaime (Director)
Gallego Amaya, Doris (Coordinador Editorial)
Torres Díaz, Diego Yesid (Diseñador)
Editorial:Corporación Cultural Entreletras
Materia:860CO - Literatura colombiana
Clasificación Thema::FBC - Ficción clásica: literaria y general
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-05-05
Número de edición:1
Número de páginas:72
Tamaño:14.7x22.4cm.
Precio:$38.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Después que fui dueño de hato

En el vasto y vibrante paisaje del llano colombiano, donde la sabana se extiende hasta donde alcanza la vista y el cielo se encuentra con la tierra en un abrazo interminable, se desarrolla una historia de transformación. Después que fui dueño de hato, se adentra en el fascinante mundo de los hatos ganaderos llaneros, un legado cultural que ha sido testigo de cambios profundos a lo largo de los años.

La ganadería en esta región no es solo una actividad económica, es una forma de vida que ha moldeado la identidad de sus habitantes. Desde los primeros ganaderos que se aventuraron en estas tierras, hasta las innovaciones y desafíos que enfrentan hoy en día, cada página de este libro revela un capítulo de una historia rica y compleja. Aquí, exploraremos cómo la tradición se entrelaza con la modernidad, cómo las prácticas ancestrales se adaptan a las exigencias del presente y cómo la sostenibilidad se convierte en un pilar fundamental para el futuro.

Por medio de personajes como Casimiro, Melitón, Crucelina y Rosalinda, entretejidos por el amor, la codicia, la generosidad, entre otras, este relato invita al lector a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan los hatos ganaderos en la economía local y en la conservación del ecosistema. El llano no solo es un espacio geográfico, es un crisol de culturas, un lugar donde la naturaleza y el hombre coexisten en un delicado equilibrio.

En Después que fui dueño de hato, está retratado el llano ganadero, descrito y escrito magistralmente por el maestro Hugo Mantilla Trejos, quien –como se dice coloquialmente– lo volvió a hacer, pues con su pluma, nos lleva a conocer a un niño mestizo que nace en las riberas del río Meta. Luego, por esas cosas de la vida, y después de la muerte del padre, es llevado por su mamá –Rosalinda– para Orocué, Casanare, donde llega a trabajar como ayudante de cocina al hato La pradera, propiedad de don Melitón Pérez. Allí se desenvuelven diversas situaciones que llevan a Casimiro a convertirse no solo en un digno heredero, sino en el en el hombre que vela por sus mamás –la indígena, y por la que lo adoptó–, y por la transformación del hato que poco a poco se va acabando.

Los invitamos a sumergirse en estas páginas y a descubrir la riqueza histórica y cultural de este territorio a través de su manifestación más simbólica e importante: la ganadería llanera; un viaje que va más allá de lo económico y nos lleva a comprender la esencia misma de una región que sigue transformándose, pero que nunca olvida sus raíces.

Orlando Peña Rodríguez

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231