Forzados a creer. Una mirada filosófica a la naturaleza del engaño
Autor: | Santos Castro, Juan Samuel |
Contrario a lo que comúnmente se cree, la efectividad del engaño político en las democracias actuales no radica en que los ciudadanos se hayan vuelto más crédulos o apáticos, más susceptibles al influjo de la demagogia o menos capaces de distinguir la verdad de la falsedad. Quienes engañan se encuentran típicamente del lado favorable de las desigualdades sociales y económicas, y pueden usar por ello sus recursos materiales y su poder social para declarar e imponer su versión de la realidad. El que engaña fuerza a otros a asumir lo que quiere que asuman, de modo que el engaño en política es una forma de opresión, pues ataca las posibilidades que tienen los individuos y las comunidades para decidir libremente la naturaleza del mundo social que comparten.
Forzados a creer analiza filosóficamente el engaño y propone una visión pragmática alternativa en contraste con la concepción tradicional. Al examinar la posibilidad del engaño colectivo e institucional, la mentira por negligencia e imprudencia, y las dimensiones éticas y políticas de algunas prácticas comunicativas, concluye que el engaño, y en particular el engaño político, constituye una auténtica forma de socavar la autonomía. Este carácter pragmático del engaño, y no la relación de quien engaña con la verdad, permite entender la efectividad y las razones de las críticas morales hacia la desinformación, la propaganda y las demás formas de engaño masivo que turban la política contemporánea.