Abriles Olvidados
Autor: | Meza Cárdenas, Heidy |
Colaborador: | García Mogollón, María Alejandra (Editor Literario) |
El poema es un refugio, un rincón donde los sentimientos encuentran voz y la experiencia humana se traduce en palabras. En "Abriles Olvidados", Heidy Meza Cárdenas, con sensibilidad y autenticidad, invita al lector a recorrer las profundidades de su alma, ofreciendo un viaje poético que explora el amor, la pérdida, la esperanza y la conexión con la naturaleza y lo divino.
La autora, nacida en las verdes sabanas de Los Palmitos, Sucre, forjó su amor por la literatura desde una temprana edad. La influencia de Neruda, el romanticismo de la poesía clásica y la vivencia de experiencias personales marcaron profundamente su estilo, que combina una lírica conmovedora con una mirada introspectiva hacia las emociones humanas más universales. Heidy nos presenta en este libro una poesía que no solo conmueve por su belleza, sino que también invita a reflexionar sobre la vida y el impacto de las emociones en nuestra existencia cotidiana.
"Abriles Olvidados" nace de una herida profunda: la pérdida del padre, Víctor Meza, cuya ausencia se convierte en musa constante de los versos. Este dolor, lejos de paralizarla, se transforma en un motor creativo que da vida a poemas como “Intangible” y “Mientras vivas”, donde el recuerdo y la ausencia dialogan con el lector. Heidy, con una madurez emocional sorprendente, convierte su duelo en una celebración de la memoria, de las conexiones inquebrantables que trascienden el tiempo y la distancia.
En estas páginas, el amor se erige como un eje temático predominante. Sin embargo, no se trata solo de un amor romántico; Heidy amplía su exploración hacia un amor universal y abarcador. Desde la dedicación a su madre y hermanos hasta los versos que alaban la naturaleza, como en “La vida” o “Oración de un niño humilde”, su poesía es un canto al respeto, la humildad y la gratitud por la existencia. La autora nos recuerda que la poesía, al igual que la vida misma, está tejida de pequeños detalles, como un ocaso o el murmullo de las olas, que se transforman en símbolos de resistencia y belleza.
Otro aspecto notable de esta obra es su compromiso con las problemáticas sociales y su sensibilidad hacia los más vulnerables. Poemas como “El niño sin hogar” o “Cenizas de un país” muestran a una autora que no solo se refugia en el mundo de las emociones personales, sino que también extiende su mirada crítica hacia las injusticias y el sufrimiento que azotan al colectivo. Estos versos son un recordatorio de que la poesía no solo es evasión, sino también una herramienta para denunciar, para abrir los ojos y conmover corazones.