Los concursantes
Autor: | Fernandez, Juan |
BIOGRAFÍA
Juan Andrés Fernández (Bogotá, Colombia. 1987)
Máster en Escritura Creativa, Universidad de La Rioja.
Desde niño confundió su realidad con la imaginación, y ¿cómo no hacerlo, si nació sin ombligo? En sus primeros años de vida visitó más clínicas que parques por su extraña patología: Onfalocele. Sus padres validaron su sentido de seguridad, refugiándolo en cuentos y una ferviente creencia, llevándolo a la introspección a muy corta edad. Pasada la adolescencia construyó su identidad, saltando entre distintas búsquedas.
Durante años se inclinó por la escritura automática como salida terapéutica a su hiperactividad mental. Entre los estudios de publicidad (2015) y su amor por el cine (2016) se formó su gusto por la lectura de textos e imágenes. No tardó mucho en romper la barrera del opinómetro tras publicar en revistas digitales como El Longino de Iquique (Chile) y Malpensante, posteriormente co-dirigió Letras&Poesía (2017-2018). Para el 2019 publicó “Cuentos Cortos Para Viajes largos” Ed. Santabárbara. Y en el 2020 ganó el portafolio de estímulos Germán Vargas Cantillo de Barranquilla con el presente libro “Los Concursantes”. Actualmente, sigue ahondando en el género de la literatura extraña (New Weird).
CONTRATAPA
«¿Cómo volver a la vida cuando no es claro de qué se trata vivir? A través de un viaje entre planos dimensionales, en Los concursantes seguimos el camino de las múltiples vidas recicladas y los encuentros bizarros entre Sara, Carmen, Ámbar, Benedicto, Violeta y Nicolás. En esta novela, escrita con saltos discontinuos que se entrecruzan, se contraponen encuentros en medio de bailes de graduación, influencers accidentales de la muerte, visitas a las oficinas de reencarnación, predicciones del futuro en cartas astrales, taitas en simulaciones y transhumanismo. Como si estuviéramos ante un reallity donde se juegan las leyes del tiempo y el espacio, leemos las inusuales vidas de los finalistas del gran programa del postcapitalismo y el trueque.
Una crítica divertida e intensa a las formas como las nuevas máquinas (sociales y tecnológicas) cambian nuestras formas de relacionarnos con los otros y con nosotros mismos. Un viaje de ida por las posibilidades de las múltiples vidas y muertes que podemos sufrir y cómo es posible dinamitarlas desde adentro de nuestras mentes.»
RODRIGO BASTIDAS
Bogota, D:C:, Colombia