ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-8555-84-3

Un análisis de las condiciones meteorológicas en el municipio de Quibdó, Chocó - Colombia. Anuario meteorológico 2019

Autores:Palomino Lemus, Reiner
Banguero Palacios, Edison
Cordoba Machado, Samir
Agudelo Arias, Hector David
González Ramírez, Nancy
Palomino Lemus, Reiner
Banguero Palacios, Edison
Cordoba Machado, Samir
Agudelo Arias, Hector David
González Ramírez, Nancy
Editorial:Universidad Tecnológica del Chocó
Materia:551.5 - Meteorología
Clasificación Thema::RBPM - Meteorología
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2025-04-14
Número de edición:1
Tamaño:17958Kb
Precio:$95.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Este libro es mucho más que un registro de datos meteorológicos es un documento vivo que busca mejorar el nivel de datos sobre las variables, esto donde hay ausencia y deficiencia, convirtiéndose en un cooperante más del fortalecimiento en la generación de conocimiento e información de alta calidad, ya que la realidad dice que no hay suficientes estaciones meteorológicas en el departamento del Chocó.

Por otra parte las particulares del departamento del Chocó, su ubicación geográfica, características geomorfológicas, hidrológicas y climáticas, hacen que en la actualidad éste se encuentre expuesto a la acción de un elevado número de eventos hidrometeorológicos extremos que asociados a la variabilidad del clima y el cambio climático, interaccionan en una compleja superposición de procesos físicos, de diversas escalas espacio temporales, representando una potencial amenaza para las poblaciones y el desarrollo económico, no solo del departamento sino también del municipio de Quibdó.

Es así como este documento se convierte en una herramienta científica robusta que revela cómo las variables meteorológicas impactan la vida cotidiana, los ecosistemas y las estructuras económicas y sociales de esta región. Con un enfoque integral, se presentan datos rigurosamente recolectados sobre temperatura, precipitación, humedad relativa, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, y radiación solar. Estos datos, procesados bajo estándares internacionales establecidos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), garantizan la precisión y la calidad necesarias para estudios climáticos avanzados.

La importancia de este libro radica principalmente en su capacidad para ofrecer una base sólida de datos que puede ser utilizada en múltiples sectores. En un mundo cada vez más vulnerable al cambio climático, este documento se convierte en un referente indispensable para diseñar estrategias de adaptación y mitigación.

Su utilidad no se limita a la academia; es igualmente relevante para científicos, biólogos, agricultores que necesitan planificar cultivos, para ingenieros que diseñan infraestructuras resilientes, y para tomadores de decisiones que buscan proteger a las comunidades locales de los riesgos climáticos.

A través de la cuidadosa recopilación y análisis de datos, el Anuario Meteorológico 2019 cumple una función crucial en la planificación ambiental y el desarrollo sostenible. El análisis de las tendencias climáticas permite identificar patrones que no solo ayudan a entender el presente, sino que también proyectan escenarios futuros, vitales para el diseño de políticas públicas informadas y adaptativas.

Es así, como el municipio de Quibdó, situado en un entorno ecuatorial húmedo, es un laboratorio natural para el estudio meteorológico. La estación meteorológica de la Universidad Tecnológica del Chocó, equipada con tecnología de vanguardia, ha capturado las dinámicas únicas de esta región. Los datos recopilados permiten una comprensión granular de las variaciones atmosféricas, plasmadas en un anuario que presenta mapas de calor, gráficas de tendencias y tablas estadísticas detalladas.

Entre los hallazgos más destacados, se observa un acumulado anual de precipitaciones que supera los 1043,9 mm en diciembre, con máximos impresionantes en eventos de lluvia extremos. Las temperaturas medias, relativamente constantes entre 25 °C y 28 °C, revelan una ligera tendencia decreciente, mientras que la radiación solar máxima en los meses de julio y agosto destaca el potencial de la región para la generación de energía renovable. La humedad relativa, consistentemente alta, subraya las características de saturación atmosférica que definen el clima del Chocó.

Concebido con precisión científica y visión ambiental, es un llamado a investigadores, estudiantes, instituciones y líderes comunitarios a usar este conocimiento como una base para decisiones estratégicas. Al documentar no solo las condiciones climáticas actuales, sino también las tendencias y los desafíos, inspira una gestión ambiental proactiva y sostenible.

Bienvenidos a un documento que no solo mide el clima, sino que ilumina el camino hacia un futuro resiliente y sostenible para Quibdó, el Chocó y más allá.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231